martes, 27 de abril de 2010

La Malaria un problema persistente...sigue matando


La malaria mata a un millón de personas al año a pesar de que las soluciones médicas existen

Con motivo del Día mundial contra esta enfermedad, que se celebra el 25 de abril, Médicos Sin Fronteras quiere recordar a la comunidad internacional que la malaria sigue castigando a los países en desarrollo, a pesar de que existen mejoras en el tratamiento y una prueba de diagnóstico rápido.
Pese a haber mejoras en el tratamiento y una prueba de diagnóstico rápido disponible, la malaria sigue matando a casi un millón de personas cada año. En África subsahariana, es además el mayor causante de muertes entre niños menores de cinco años.
Médicos Sin Fronteras (MSF) considera inaceptable que la tragedia de la malaria siga castigando a los países en desarrollo cuando existe un test de diagnóstico rápido (TDR) y un tratamiento efectivo. “Hoy en día disponemos de un tratamiento, las llamadas terapias combinadas con artemisinina (ACT, por sus siglas en inglés), que está siendo muy efectivo para combatir la malaria. Actúa rápidamente y tiene pocos efectos secundarios. De hecho, la OMS, junto con 41 países africanos, ha cambiado sus directrices para aconsejar el uso de las ACT”, explica Manuel Pece, referente médico de la organización.
Actualmente existen además pruebas de diagnóstico fiables, fáciles de usar y que requieren solamente una gota de sangre para obtener el resultado en 15 minutos. El año pasado, MSF pudo diagnosticar y tratar con éxito a más de un millón de pacientes de malaria en 30 países. En uno de ellos, Burundi, la organización trabaja actualmente con las autoridades sanitarias del país para afrontar una emergencia de malaria en tres provincias y donde ya se han diagnosticado y tratado a unos 60.000 pacientes.
En muchos países en desarrollo donde la malaria es endémica, los pacientes que presentan fiebre son muchas veces tratados médicamente como si tuvieran malaria, sin haber confirmado su diagnóstico. Esto puede llevar a que se prescriban de forma innecesaria las ACT y puede también tener consecuencias graves para los pacientes, ya que no recibirán la medicación necesaria para su enfermedad. El uso sistemático del TDR, como recomienda la OMS, puede reducir los riesgos.
“Deben ponerse al alcance de la población herramientas de prevención como mosquiteras impregnadas con insecticida. Además, deben implementarse el TDR y tratamiento a una escala mucho mayor. En contextos de pobreza generalizada, esto significa que los servicios de salud sean gratuitos para los pacientes. Nuestra experiencia en países como Mali o Sierra Leona ha demostrado que el acceso gratuito a servicios de salud integrales puede triplicar el número de pacientes tratados con éxito. Y lo que es más importante, el número de muertes relacionadas con la malaria puede disminuir de forma significativa”, afirma Pece.
“La celebración del Día mundial de la lucha contra la malaria, el 25 de abril, es de suma importancia este año, ya que 2010 debe ser un año de oportunidades para reducir el enorme número de muertes que provoca esta enfermedad. En septiembre, los gobiernos del mundo revisarán el progreso que se ha hecho para alcanzar los Objetivos del Milenio y el objetivo para 2015 en malaria y otras enfermedades como el VIH/sida y tuberculosis es reducir a la mitad el número de pacientes afectados con estas enfermedades. Los mayores donantes también decidirán este año cuánto van a destinar al Fondo Global, un fondo común de países donantes para luchar contra la malaria, el VIH/SIDA y la tuberculosis”, destaca Pece.
Las herramientas necesarias para luchar contra la malaria se han desarrollado y deben usarse e implementarse. Muchos países propensos a sufrir malaria han progresado en su lucha contra esta enfermedad en los últimos años, apoyados por los fondos que vienen principalmente del Fondo Global. Sin embargo, en muchos países la respuesta sigue siendo insuficiente. Por ello, MSF opina que los países desarrollados deben estar comprometidos de forma continuada apoyando a países en desarrollo, y esto incluye aumentar sus contribuciones para el Fondo Global.
“Los compromisos hechos a través de los Objetivos del Milenio dieron a mucha gente en los países en desarrollo la esperanza de que las muertes innecesarias, debido a enfermedades que se pueden prevenir y tratar, ya no se considerarían aceptables. Existía la esperanza de que ya no sería habitual que muriesen personas porque no podían acceder al tratamiento y estas esperanzas podrían hacerse realidad si el mundo reacciona a la emergencia que supone la malaria y otras necesidades médicas graves en el mundo en desarrollo”, concluye el referente médico de la organización.

lunes, 15 de febrero de 2010

AIEPI candil de la calle oscuridad de su casa



Por que funciona en 75 países menos en el nuestro? si es tan simple, se han gastado miles de dolares en su desarrollo e impulso , pero no se ha institucionalizado,, por que?
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)

Antecedentes

Cada día millones de padres acuden a hospitales, centros de salud, farmacéuticos, médicos y sanadores que aplican prácticas tradicionales en busca de atención sanitaria para sus hijos enfermos. Los estudios indican que en muchos casos estos dispensadores de salud no evalúan ni tratan adecuadamente a los niños, y que los padres tampoco reciben asesoramiento adecuado. En los servicios sanitarios de primer nivel de países de bajos ingresos, el apoyo diagnóstico de servicios como los de radiología y laboratorio es mínimo o inexistente y a menudo escasean los medicamentos y el equipo. La limitación de suministros y de equipo, junto con el ritmo irregular del flujo de pacientes, reducen las posibilidades de que los médicos de este nivel de atención puedan aplicar procedimientos clínicos complejos. Por el contrario, para determinar un tratamiento aprovechando al máximo los recursos disponibles suelen basarse en la historia médica y en un examen semiológico.
Debido a estos factores, la prestación de atención de calidad a los niños enfermos supone un importante desafío. Para abordarlo, la OMS y el UNICEF han elaborado la estrategia denominada Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

¿En qué consiste la AIEPI?

La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios.
La AIEPI abarca tres componentes principales:
  • Mejora de la formación del personal sanitario en el tratamiento de casos
  • Mejora general de los sistemas de salud
  • Mejora de las prácticas sanitarias en las familias y comunidades.
En los centros sanitarios, la AIEPI promueve el diagnóstico correcto de las enfermedades de los niños no hospitalizados, vela por el tratamiento combinado apropiado de todas las enfermedades principales, refuerza la prestación de asesoramiento a los dispensadores de atención y acelera la derivación de los niños con enfermedades graves. En los hogares, promueve comportamientos apropiados cuando se necesita asistencia sanitaria, así como la mejora de la nutrición, la atención preventiva y la aplicación correcta del tratamiento prescrito.

¿Qué ventajas ofrece la AIEPI con respecto a los enfoques centrados en una sola enfermedad?

Los niños para los que se solicita tratamiento médico en el mundo en desarrollo suelen sufrir más de una afección, de manera que un diagnóstico único resulta inviable. La AIEPI es una estrategia integrada que tiene en cuenta la variedad de factores de riesgos graves que afectan a los niños. Garantiza el tratamiento combinado de las principales enfermedades infantiles y hace hincapié en la prevención mediante la inmunización y la mejora de la nutrición.

¿Cómo se aplica la AIEPI?

La introducción y aplicación de esta estrategia en un país es un proceso gradual que requiere tanto un alto grado de coordinación entre los programas y servicios sanitarios existentes como una estrecha colaboración con los gobiernos y ministerios de salud para planificar y adaptar los principios de la AIEPI a las circunstancias locales. Los principales pasos consisten en:
  • Incorporar un enfoque integral de la salud y el desarrollo del niño en la política sanitaria nacional.
  • Adoptar las directrices clínicas uniformes de la AIEPI a las necesidades, a los medicamentos disponibles y a las políticas del país, así como a los alimentos y al idioma locales.
  • Mejorar la atención en los servicios sanitarios locales impartiendo a los agentes sanitarios capacitación sobre nuevos métodos de examen y tratamiento de los niños y sobre prestación de asesoramiento adecuado a los padres.
  • Posibilitar la mejora de la atención velando por que se disponga de suficientes medicamentos apropiados de bajo costo, así como de equipo básico.
  • Reforzar en los hospitales la atención de los niños cuyo grado de afección impide tratarlos en consultorios externos.
  • Elaborar mecanismos comunitarios de apoyo para prevenir las enfermedades, ayudar a las familias en el cuidado de sus hijos enfermos y trasladar a los niños que lo necesiten a hospitales y dispensarios.
La AIEPI ya se ha introducido en más de 75 países de todo el mundo.

¿Qué medidas se han adoptado para evaluar la AIEPI?

El Departamento de CAH ha puesto en marcha una evaluación multipaís para determinar los efectos, los costos y la eficacia de esta estrategia. Los resultados de la evaluación se utilizan para planificar y promover intervenciones de salud infantil emprendidas por ministerios de salud de los países en desarrollo o por asociados nacionales e internacionales en pro del desarrollo. Hasta el momento, la evaluación se ha realizado en el Brasil, Bangladesh, el Perú, Uganda y la República Unida de Tanzanía.
Los resultados de la evaluación indican lo siguiente:
  • la AIEPI permite mejorar el desempeño del personal sanitario y la calidad de la atención;
  • si se aplica correctamente, la AIEPI puede reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años y mejorar su situación nutricional;
  • la AIEPI es una inversión rentable ya que su costo por niño tratado correctamente es hasta seis veces inferior al de la atención ordinaria;
  • en los programas de supervivencia infantil se prevé una mayor atención a las actividades encaminadas a mejorar el comportamiento de las familias y las comunidades;
  • la ejecución de intervenciones de supervivencia infantil debe complementarse mediante actividades que refuercen el apoyo del sistema;
  • sólo una cobertura de intervenciones en gran escala permitirá lograr una reducción significativa de la mortalidad de los niños menores de cinco años.

sábado, 13 de febrero de 2010

Declaración de la OMS en relación con las denuncias de conflictos de intereses y la «falsa» pandemia



La prestación de asesoramiento independiente a los Estados Miembros es una función de gran importancia en la Organización Mundial de la Salud. Asumimos esa función con seriedad y tomamos las debidas precauciones contra la influencia de posibles intereses impropios. Las decisiones normativas y la respuesta de la OMS en lo que atañe a la pandemia de gripe no han estado sometidas a una influencia indebida de la industria farmacéutica.

La OMS reconoce que la cooperación mundial con diversos asociados, entre ellos el sector privado, es indispensable para alcanzar los objetivos de la salud pública tanto hoy como en el futuro. Se han implantado numerosas medidas de salvaguardia que permiten a la OMS manejar los conflictos de intereses, reales o percibidos, de los miembros que componen sus grupos consultivos y comités de expertos. Los expertos externos que asesoran a la Organización firman una declaración de intereses en la que detallan cualquier tipo de interés profesional o económico que pudiera comprometer la imparcialidad de sus consejos. Si bien acoge las acusaciones de conflictos de intereses con seriedad, la OMS está convencida de su independencia en la adopción de decisiones en lo que se refiere a la pandemia de gripe.

Por otro lado, las denuncias formuladas en el sentido de que la OMS creó una «falsa» pandemia con el fin de proporcionar beneficios económicos a la industria farmacéutica carecen de fundamento científico y son históricamente incorrectas.

Los análisis de laboratorio demostraron que este virus de la gripe era muy distinto, en sus características tanto genéticas como antigénicas, de otros virus gripales circulantes entre la población.
La información epidemiológica aportada por México, los Estados Unidos de América y el Canadá demostró que se producía la transmisión entre personas.
La información clínica, especialmente procedente de México, indicó que este virus también era capaz de provocar una forma grave de la enfermedad y la muerte. En su momento, esos datos no indicaban una situación pandémica, pero tomados en conjunto representaron una importante señal de alerta para la OMS y otras autoridades de salud pública en el sentido de que debían estar preparadas para una situación de ese tipo.
A medida que la pandemia fue evolucionando, los clínicos identificaron una forma muy grave de neumonía viral primaria, de progresión rápida y a menudo mortal, que no corresponde a la pauta de morbilidad observada durante la gripe estacional. Aunque los casos fueron relativamente poco frecuentes, representaron una pesada carga para las unidades de cuidados intensivos.
La propagación geográfica fue excepcionalmente rápida.
El 29 de abril de 2009, la OMS notificó casos confirmados en el laboratorio en nueve países.
Unas seis semanas después, el 11 de junio, la OMS notificó casos en 74 países y territorios de más de dos regiones de la OMS. Esta propagación mundial fue la que llevó a la OMS a ir aumentando el nivel de riesgo pandémico y, por último, a anunciar que estaba en marcha una pandemia.
Para el 1 de julio, se habían confirmado infecciones en 120 países y territorios.
El mundo está atravesando una pandemia real. Calificarla de falsa es no sólo erróneo sino irresponsable. Acogeremos favorablemente todo proceso legítimo de examen que sirva para mejorar nuestra labor.

El 3 de diciembre de 2009, la OMS hizo pública en su sitio web una explicación de la forma en que la Organización recurre a los órganos consultivos en su respuesta a la pandemia.
Who.org

martes, 12 de enero de 2010

Cada dia 100 mil jovenes empiezan a fumar..



La OMS alerta de esta situación y destaca que la prevalencia del tabaquismo tiende a ser mayor entre las personas con menos educación y menos ingresos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que cada día hay entre 82.000 y 99.000 jóvenes de todo el mundo que empiezan a fumar, muchos de ellos niños menores de 10 años y de países con ingresos medios y bajos.

Pese a que en los países en desarrollo la pobreza, la falta de higiene y las enfermedades infecciosas relegan el consumo de tabaco a una “amenaza de menor prioridad”, la prevalencia tiende a ser mayor entre las personas con menos educación y menos ingresos y sus “efectos en los menores son evidentes”, sobre todo cuando padecen hambre y malnutrición, porque “los escasos recursos disponibles se destinan a comprar tabaco en lugar de comida”.

Además, muchos de estos niños suelen ser explotados, pues trabajan muchas horas por un mísero sueldo, no tienen la oportunidad de recibir educación y están expuestos a plaguicidas tóxicos, mientras que otros son también vulnerables a la enfermedad del tabaco verde, producida por la nicotina que absorbe la piel cuando se manipulan las hojas del tabaco.

En cuanto al efecto directo del consumo, a las consecuencias negativas a corto plazo del tabaquismo activo en la salud de los niños hay que unir los efectos que entraña seguir fumando hasta la edad adulta. Del mismo modo, la exposición involuntaria es igualmente nociva para su salud, algo que se da en la mitad de los niños tanto en su propia casa (46,8%) como fuera de ella (47,8%), según datos de la última Encuesta Mundial sobre el Tabaco y los Jóvenes.

Por otro lado, la OMS también critica que los niños están “expuestos desde una edad temprana a la promoción y el marketing del tabaco”, un fenómeno que está “generalizado a escala mundial” y del que existen evidencias sólidas de que favorece el consumo y la dependencia del tabaco entre los niños.

Ante esta preocupación, durante la celebración de la 14 Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud en Bombay (India) en marzo del pasado año, las asociaciones americana e internacional de pediatría lanzaron una iniciativa internacional para promover en todo el mundo la participación de los clínicos especializados en salud infantil como actores y líderes de opinión en las actividades de control del tabaco.

El propósito de esa iniciativa es poner de relieve el daño que el tabaco causa a los niños, difundir las mejores prácticas para reducir la exposición de los niños al tabaco y el humo ajeno, ofrecer formación a los clínicos en la promoción de cambios de política y métodos para asesorar a los padres sobre la cuestión.
Jano.es

jueves, 24 de diciembre de 2009

Claves de la reforma sanitaria en EE.UU.


Médicos
EE.UU. no cuenta con un sistema de cobertura universal.
Cuando accedió a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama situó entre sus principales prioridades la reforma del sistema de salud público.
Obama quiere que la reforma sea aprobada antes de fines de 2009, pero los legisladores del Congreso de EE.UU. no logran ponerse de acuerdo en la manera de implementarla.

¿Cuál es la actual estructura del sistema de salud estadounidense?


A deferencia de otros países desarrollados, EE.UU. no cuenta con un sistema de cobertura universal.
Es responsabilidad de los ciudadanos asegurarse la cobertura médica. Muchos estadounidenses la consiguen a través de sus empleadores y otros suscriben seguros de salud privados.
Bajo las condiciones de la mayoría de los seguros de salud, los asegurados pagan una cuota, aunque a veces deben costear parte de los tratamientos, lo que se conoce como deducibles. La cantidad que pagan varía según el seguro suscrito.

¿Da el gobierno de EE.UU. cobertura a algún ciudadano?


Sí. Los estadounidense mayores de 65 años pueden acceder a un sistema de salud gubernamental conocido como Medicare.
Los padres con ingresos bajos, los niños, las mujeres embarazadas y las personas con ciertas discapacidades pueden acceder a la cobertura sanitaria pública de Medicaid.
El gobierno de EE.UU. también ofrece el Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil, que da cobertura a los hijos de familias de ingresos bajos pero no tan bajos como para beneficiarse de Medicaid.
Los veteranos del ejército también tienen acceso a un seguro de salud financiado por el gobierno.

¿Cuál es el problema del sistema estadounidense?


Niña en el médico
Veinticinco millones de ciudadanos tienen una cobertura inadecuada para sus necesidades.
Los costos para los ciudadanos se han incrementado dramáticamente.
Las primas de los seguros que proveen los empleadores han aumentado cuatro veces más rápido que los salarios, y son ahora el doble de caras que hace 9 años.
Mientras, el porcentaje de empleados con un deducible anual superior a US$1.000 aumentó del 1% al 18% entre 2000 y 2008.
Por otro lado, el gobierno federal estadounidense gastó US$2,2 billones en salud en 2007. Ello representa más del 16% del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. y casi el doble de la media de otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

¿Cuáles son las consecuencias del aumento de los costos de la cobertura sanitaria?


El aumento de los costos individuales hace que cada vez más estadounidense sean incapaces de pagar un seguro de salud. Unos 47 millones de personas, sobre una población de 300 millones, no cuentan con un seguro sanitario.
Además, otros 25 millones de ciudadanos tienen una cobertura inadecuada para sus necesidades.
Cuando alguien sin seguro o con una cobertura inadecuada enferma, debe pagar los costos sanitarios de su propio bolsillo.

Muchos deben elegir entre no recibir tratamiento o declararse en bancarrota.
La mitad de las bancarrotas de particulares en EE.UU. son en parte consecuencia de las astronómicas facturas médicas.
El aumento de los costos también hace que el gobierno esté gastando cada vez más dinero en los programas Medicare y Medicaid.

¿Qué propone Obama?

Tubo de ensayo
Muchos deben elegir entre no recibir tratamiento o declararse en bancarrota.
En la campaña electoral de 2008 Obama propuso crear un sistema de seguro de salud nacional para todos los estadounidenses sin cobertura de sus empleadores o del gobierno federal, financiado por las contribuciones de los empleadores que no cuentan con su propio esquema y con la eliminación de los recortes de impuestos implementados por el ex presidente George W. Bush.

Desde que accedió a la Casa Blanca, Obama ha abandonado estas propuestas específicas.
Consciente de que cualquier reforma debe ser aprobada por el Congreso antes de convertirse en ley, Obama ha delegado el trabajo de diseñar los detalles de la misma a los legisladores de las dos cámaras, estableciendo tres principios que cualquier reforma debe cumplir para contar con su apoyo.

Estos principios incluyen la reducción de los costos, la garantía de que todos los ciudadanos tendrán la libertad de elegir su sistema de salud -incluyendo el sistema público- y asegurar que todos los estadounidenses tienen acceso a una cobertura sanitaria asequible y de calidad.

¿Qué propuestas han presentado los legisladores?


Barack Obama
Obama tiene entre sus principales prioridades la reforma del sistema de salud.
Varios comités del Congreso están trabajando en proyectos de reforma.
El Comité de Salud del Senado fue el primero en aprobar un borrador de reforma.
Éste extiende la cobertura sanitaria requiriendo a todos los estadounidenses que suscriban un seguro de salud y proveyendo subsidios a las familias con menos recursos para ayudarles a pagar la cobertura.
También exige a que la mayoría de los empleadores que provean un seguro a sus empleados, al tiempo que extiende la cobertura de Medicaid a más ciudadanos.
Quizás el punto más relevante del proyecto es que establece un plan de seguro sanitario público, accesible a todos aquellos que no tienen cobertura de sus empleadores o no pueden acceder a Medicaid.
Por otro lado, tres comités de la Cámara de Representantes han acordado un proyecto conjunto que prevé un sistema similar al del Comité de Salud del Senado
Mientras, se espera que el proyecto del Comité de Finanzas de la cámara alta también prevea la obligación de contar con un seguro, aunque no incluirá la opción pública. En su lugar, se crearían cooperativas médicas sin ánimo de lucro que competirían con las aseguradoras privadas.

¿Cómo se financiará la reforma del sistema de salud público?


Los senadores Christopher Dodd (izq.) y Tom Harkin
El Comité de Salud del Senado fue el primero en aprobar un borrador de reforma.
Parte será costeado con la reducción de gastos innecesarios, la introducción de un sistema de registro electrónico de los pacientes y la disminución de los pagos que actualmente reciben los hospitales por tratar a pacientes sin seguro en las salas de emergencia (eliminando estos pagos si todos los pacientes tienen seguro).
Pero estas medidas no lograrán cubrir la totalidad de la reforma.
La propuesta de la Cámara de Representares prevé un aumento de los impuestos de hasta el 5,4% para las familias que tienen unos ingresos de más de US$350.000 al año. Esta medida es poco probable que sea aprobada por la cámara alta por su impopularidad.

El Comité de Finanzas del Senado se plantea el cobro de un impuesto sobre los beneficios sanitarios otorgados por las empresas a los empleados. Hasta ahora estos no se consideran como parte del sueldo, por lo que están exentos del pago de impuestos.
Ésta propuesta parece ser impopular entre sindicatos y algunos demócratas, por lo que es poco probable que sea aprobada.
En el proyecto presupuestario que presentó en marzo, Obama propuso acabar con los recortes de impuestos de los que se pueden beneficiar los ciudadanos ricos que hacen donaciones de caridad, pero ello fue criticado tanto por los republicanos como por los demócratas y la propuesta fue retirada cuando el presupuesto pasó por el Congreso.

¿Será aprobada la reforma sanitaria este año?


Esa es la intención del presidente Obama, pero los desacuerdos en el Congreso sobre la manera de obtener la financiación amenazan con paralizarla.
Obama y su equipo van a presionar para que la reforma se apruebe este año y podrían estar dispuestos a hacer algunas concesiones para que así sea.
Todavía queda por ver si la reforma resultante complace a todo el mundo.
BBC Mundo