lunes, 28 de septiembre de 2009

Simples intervenciones pueden reducir la transmisión de la epidemia respiratoria por Virus





Laurie Barclay, MD

23 de septiembre 2009 - Higiene y medidas físicas pueden reducir con mucha efectividad, la transmisión de los virus de las vías respiratorias, incluida la influenza de acuerdo con los resultados de una revisión sistemática, así fue informado en la edición del 23 de septiembre del BMJ.

"En la revisión del 2007 Cochrane demostró que algunas intervenciones físicas (higiene personal, el uso de barreras, y el distanciamiento) son muy eficaces", escribe Tom Jefferson, MD, del Grupo de Infecciones Respiratorias Agudas, la Colaboración Cochrane, en Roma, Italia, y sus colegas. "Sin embargo, la base actual de las intervenciones de la pandemia parece estar aún en vacunas y medicamentos antivirales, sin pruebas que apoyen su uso generalizado, especialmente frente a una amenaza aparentemente leves, tales como el virus H1N1".



El objetivo de esta revisión fue evaluar la evidencia de la eficacia de las intervenciones físicas para interrumpir o reducir la propagación de los virus del tracto respiratorio. Los revisores realizaron búsquedas en la Cochrane Library, MEDLINE, OLDMEDLINE, Embase, CINAHL y en aquellos estudios publicados en cualquier idioma o revista con respecto a cualquier intervención física para prevenir la transmisión de los virus de las vías respiratorias. Estas intervenciones incluyen el aislamiento, cuarentena, distanciamiento social, barreras, protección personal y la higiene.


Potencialmente, los estudios incluyeron ensayos aleatorios, de cohortes, caso-control, cruzado, antes y después, y estudios de series de tiempo. Los revisores primero analizaron los títulos, resúmenes y artículos del texto completo y la utilización de un formulario estandarizado para determinar si los otros eran elegibles. Entonces determinaron los posibles sesgos de los ensayos aleatorios mediante la evaluación de la generación de la secuencia de asignación, ocultamiento de la asignación, el cegamiento y seguimiento. Después de la determinación de factores de confusión potenciales, los estudios no aleatorios fueron clasificados como de bajo, medio o alto riesgo de sesgo.

Los revisores identificaron 58 artículos que describen 59 estudios elegibles para su inclusión. 4 Para todos los ensayos controlados aleatorios y la mayoría de los ensayos controlados aleatorios de calidad metodológica fue deficiente. Los estudios observacionales eran de calidad diversa.


Las medidas físicas son muy eficaces en la prevención de la transmisión del síndrome respiratorio agudo severo, según un meta-análisis de 6 estudios caso-control. Las intervenciones incluyeron los siguientes:
  • El lavado de manos más de 10 veces al día (odds ratio [OR] 0,45; intervalo de confianza 95% [IC]: 0,36 a 0,57; número necesario a tratar [NNT], 4, 95% CI, 3,65 a 5,52).
  • El uso de mascarillas quirúrgicas (OR: 0,32; 95% CI, 0,25 a 0,40; NNT 6; 95% CI, 4,54 a 8,03).
  • El uso de máscaras N95 (OR: 0,09; 95% CI, 0,03 a 0,30; NNT 3; 95% CI, 2,37 a 4,06).
  • El uso de guantes (OR: 0,43; 95% CI, 0,29 a 0,65; NNT 5; 95% CI, 4,15 a 15,41).
  • El uso de batas (OR: 0,23; 95% CI, 0,14 a 0,37; NNT 5; 95% CI, 3,37 a 7,12).
  • El lavado de manos, máscaras, guantes y batas combinada (OR, 0,09; 95% CI, 0,02 a 0,35; NNT 3; 95% CI, 2,66 a 4,97).
La combinación de lavado de manos y el uso de mascarillas, guantes y batas también efectivamente interrumpido la transmisión de la gripe en los hogares. En los niños de menor edad y en los hogares, las medidas de higiene pueden prevenir la transmisión del virus del tracto respiratorio, según los resultados de la agrupación de más alta calidad ensayos aleatorios.



Hubo pruebas limitadas de que las máscaras N95 aunque más incómodas y costosas eran más eficaces que las máscaras quirúrgicas simples, pero estas han causado irritación de la piel. Cualquier beneficio adicional de agregar viricidas o antisépticos para el lavado de manos normal fue incierto, y medidas globales, tales como la selección en la entrada de los puertos y aeroouertos, no fueron debidamente evaluados.


Al parecer, el distanciamiento social puede ser eficaz si se utiliza en relación con el riesgo de exposición (mayor es el riesgo, mayor será el período de distanciamiento).



"De rutina la aplicación a largo plazo de algunas de las medidas para interrumpir o reducir la propagación de los virus respiratorios puede ser difícil", los autores de la revisión escriben; "Sin embargo, muchas intervenciones sencillas y de bajo costo pueden reducir la transmisión de la epidemia de virus respiratorios. Mayores recursos deberan ser invertidos en el estudio de cuales intervenciones físicas son las más eficaces, flexibles y de coste eficaz para minimizar el impacto de las infecciones agudas de las vías respiratorias".

Las limitaciones de este estudio incluyen limitaciones metodológicas de los estudios incluidos.

"En situaciones de alto riesgo de transmisión, la aplicación de medidas de barrera deben aplicarse tales como guantes, batas, máscaras y utilizar un aparato de filtración y el aislamiento de los casos probables," los autores del estudio concluyen. "La mayoría de los esfuerzos deberían concentrarse en reducir la transmisión de los niños pequeños mediante la educación regular a la escuela en materia de higiene. Además, la sociedad debe invertir en mascarillas más cómodas y mejor diseñadas y aparatos de barrera, lo que aumentaría el cumplimiento de su uso".
La investigación del Servicio Nacional de Salud y el programa de desarrollo y el National Health and Medical Research Council de Australia apoyó este estudio. Los autores de la revisión no han revelado las relaciones financieras pertinentes.


BMJ. 2009; 339: b3675.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Primera vacuna eficaz contra el SIDA



JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 25/09/2009
 

Por primera vez tras 20 años de ensayos fracasados, una vacuna del sida se ha mostrado capaz de prevenir el 30% de los contagios. Como el HIV infecta cada día a 7.500 personas en el mundo, incluso esa modesta protección podría ahorrar 2.500 contagios diarios. Los obstáculos son todavía formidables, sin embargo, y tanto los expertos como la industria predicen "varios años" de investigación y discusión antes de la aprobación de una vacuna, que además no será ésta, probablemente. Pero todos ellos la ven como una prueba de principio, y como un enorme estímulo.
I El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), contra el que hoy científicos de EEUU y Tailandia han presentado una vacuna, afecta a 33 millones de personas en el mundo, según datos de 2007 publicados por el Programa de la ONU contra el Sida (ONUSIDA). La vacuna anunciada hoy sólo tiene una efectividad del 31,2%, aunque es un primer avance después de 20 años de infructuosas investigaciones para lograr una inoculación contra el mal. - AGENCIA ATLAS
No se sabe por qué funciona la mezcla de dos medicinas inútiles por separado
El ensayo ha durado tres años en Tailandia, con 16.400 voluntarios heterosexuales y que no pertenecen a ningún grupo de riesgo concreto. Entre la mitad que recibió placebo se han dado 74 nuevos infectados de VIH, por sólo 51 en la mitad que recibió el fármaco. La vacuna, por tanto, previene un 31% de los contagios.
La carga viral, por otro lado, es la misma en los infectados de ambos grupos, luego la vacuna es puramente preventiva. No serviría como tratamiento en las personas ya infectadas. Éste es "el dato más fundamental que ha salido del ensayo tailandés", según Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas que ha financiado el estudio junto al Ejército norteamericano, el Gobierno tailandés y los fabricantes.
Muy poca gente creía en este éxito. El propio Fauci reconoce que desconfiaba del ensayo y que su puesta en marcha fue una decisión "polémica". Quienes se obstinaron en llevarlo adelante fueron los militares. Preguntado ayer en una teleconferencia por la razón de ese empeño, el teniente general Eric Schummaker, cirujano general de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, respondió: "La primera responsabilidad del Ejército es proteger a nuestros soldados". Del sida, en este caso. El Pentágono ha puesto 105 de los 420 millones de dólares que ha costado el ensayo, dijo el jefe militar del proyecto, coronel Jerome Kim.
La vacuna es en realidad una mezcla de dos vacunas antiguas que habían fracasado por separado: la ALVAC de Sanofi Pasteur -el líder mundial en vacunas-, basada en el virus aviar canary pox, y la AIDSVAX de VaxGen, una pequeña compañía de San Francisco luego adquirida por una organización no lucrativa, Global Solutions for Infectious Diseases. Los científicos no tienen ni idea de por qué ha funcionado la mezcla de ambas, llamada RV144. Ni el propio Fauci confiaba en ello.
Fauci no cree que esta vacuna concreta llegue a usarse. Ni siquiera cumple las condiciones para aprobarse por la FDA: va dirigida contra las cepas del virus comunes en Tailandia, y podría no funcionar en África; se ha probado en heterosexuales sin grupo de riesgo, y podría no funcionar en otros casos; faltan muchos estudios que llevarán "varios años", y su mera producción en masa requiere inversiones imposibles de planificar con la escasa información actual.
El director del NIAID afirma que el ensayo aporta un resultado esencial, pero para buscar otras vacunas mejores. El propio vicepresidente de investigación de Sanofi, Jim Tartaglia, descartó ayer -en la misma teleconferencia que Fauci- presentar esta vacuna concreta a licencia, al menos antes de "varios años" de investigación.
"El ensayo tailandés es un gran éxito científico", dijo Fauci, "pero también un jarro de humildad que nos recuerda lo poco que sabemos sobre el comportamiento del VIH y la cantidad de trabajo que falta para aclarar puntos esenciales". Insistió en que el más esencial de todos es el inesperado desacoplamiento entre el contagio (donde la vacuna funciona) y el curso de la infección (donde no funciona). El científico está convencido de que es una clave muy valiosa, porque permitirá saber en qué respuestas inmunológicas concretas se basa el efecto protector de la vacuna y buscar el modo de estimularlas.
La organización no lucrativa más destacada por su apoyo a la investigación en la vacuna del VIH, la Iniciativa Internacional por la Vacuna del Sida (IAVI), recibió el ensayo tailandés como "una noticia muy emocionante y un logro científico de importancia". Su representante en España, Joan Tallada, reconoce dificultades imponentes entre ese logro y su aplicación clínica.
"Con un 30% de protección, habría que hacer malabarismos para estimar la relación coste / beneficio", dice, "y producir la vacuna a escala masiva es un esfuerzo demasiado grande -requerirá construir nuevas plantas industriales- para tomar la decisión sin conocer ese dato".
Otro problema aún mayor es que la mayoría de los países africanos, incluidos los más afectados por el sida, carecen de las mínimas infraestructuras necesarias para distribuir la vacuna y administrársela a la población. "Si mañana tuviéramos las dosis necesarias, no habría forma de hacérselas llegar a las personas", dice Talladas.
Los expertos también coinciden en que debe ser la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien coordine los años de investigación que quedan por delante. La tarea no cabe en ninguna entidad menor.

Impacto del VIH

- El porcentaje de personas que viven con VIH se ha estabilizado desde 2000, pero el número de afectados -33 millones actualmente- crece por la mayor esperanza de vida de los contagiados. En 2007 hubo 2,7 millones de contagios y dos millones de muertes.
- África subsahariana es la región más afectada. En 2007 le correspondieron el 67% del total de afectados y el 72% de las muertes por esta causa.
- Las mujeres representan el 50% de quienes viven con el VIH y más del 60% en África subsahariana.
- Los jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años suponen el 45% de los nuevos infectados.

jueves, 24 de septiembre de 2009

El aborto un problema de Salud Pública



Se estima que en el Perú se producen cada año 352 mil abortos inducidos, según un estudio realizado en el 2001 por Delicia Ferrando (Centro Flora Tristán y Pathfinder International). Para 1994, un estudio de Instituto Alan Guttmacher daba la cifra de 271.1 mil abortos. Es decir, se ha producido un significativo incremento.
Se calcula, además, que se registra un aborto por cada nacido vivo, que la probabilidad de las mujeres peruanas de 15 a 49 años de provocarse un aborto es de 5.2% y que solo el 14% de las mujeres que tienen un aborto se hospitaliza.
El aborto ocupa el cuarto lugar como causa de muerte materna (7%), según el Ministerio de Salud; sin embargo, numerosos estudios sostienen que dentro de las muertes por hemorragias (60%) e infecciones (13%) se encuentran subregistradas muchas muertes por aborto. En consecuencia, si existiera un buen registro de las muertes maternas, el aborto ocuparía posiblemente el primer lugar.
En el Perú, el aborto es ilegal y constituye un delito contra la vida. El único caso de aborto no sancionado por la ley es el que se realiza para salvar la vida de la mujer o evitarle un mal grave o permanente.
En la Ley de Salud existe una norma legal que obliga al personal médico a denunciar los casos en que existan indicios de aborto. Esta disposición quiebra el principio de confidencialidad médico-paciente.
Ante esta situación, las Naciones Unidas, a través del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1995, 1998 y 1999) y a través del Comité de Derechos Humanos (1996) instó al Estado peruano a revisar la legislación que contiene medidas punitivas para las mujeres que abortan. Hace énfasis en que la criminalización del aborto no desalentó esta práctica, sino más bien tuvo el efecto de hacer el proceso más inseguro y peligroso para las mujeres.
La práctica clandestina implica complicaciones especialmente a las mujeres de escasos recursos, sean rurales (69%) o urbanas (44%), y en mucho menor medida a las mujeres que tienen altos ingresos (9%). Aproximadamente 65 mil mujeres son hospitalizadas cada año por complicaciones de aborto.
Todo esto hace que el aborto constituya en el Perú un grave problema de justicia social y de salud pública que el Estado debe enfrentar con la eliminación de la normatividad punitiva, con políticas adecuadas y los recursos correspondientes. El aborto es un tema complejo y despierta sentimientos encontrados, pero que deben ser dejados de lado para tener como primera prioridad la vida de las mujeres.
Hay que recordar que el Perú ocupa el segundo lugar entre los países de América del Sur con el más alto índice de mortalidad materna. Cada año mueren mil 800 mujeres por problemas relacionados con el embarazo y el parto.
Flora Tristan

jueves, 17 de septiembre de 2009

El plomo ...daño comprobado en los niños

La exposición al plomo en el medio ambiente está perjudicando el desarrollo intelectual y emocional de los niños, afirma una nueva investigación.
Plomo
Los niveles "seguros" de plomo en la sangre son de 10 microgramos por decilitro.
El estudio publicado en Archives of Diseases in Childhood (Archivos de Enfermedades en la Infancia) señala que los efectos tóxicos del plomo en el sistema nervioso central "son obvios" incluso debajo de los llamados "niveles seguros" de plomo en la sangre.
Los investigadores recomiendan que los límites de seguridad sean reducidos en 50%.
Por ley, el plomo ha sido retirado de la gasolina en la mayoría de los países del mundo, pero todavía se encuentra ampliamente propagado en el medio ambiente y en artículos como pintura, tuberías de agua, juguetes y otras fuentes.
El estudio, llevado a cabo en el Centro para la Salud del Niño y el Adolescente de la Universidad de Bristol, intentaba analizar si había algún efecto en la conducta y desarrollo intelectual de los niños que tenían niveles de plomo justo debate de los niveles "seguros" de 10 mcg/dl (microgramos por decilitro) o la décima parte de un litro de sangre.

Impacto en educación y conducta

Los científicos tomaron muestras de 582 niños de 30 meses de edad. Descubrieron que 27% tenían niveles sobre los 5 mcg/dl.
Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de los factores medioambientales en el desarrollo, y los pediatras deberían analizar más el plomo en la sangre de los niños con problemas de comportamiento.Prof. Alan Emond
Posteriormente siguieron el desarrollo de estos niños tomando registros a intervalos regulares y analizando su rendimiento académico y patrones de conducta a los 7 y 8 años.
Después de haber tomado en cuenta factores que podrían influir en los resultados, los investigadores descubrieron que los niveles de plomo en la sangre que los niños tenían a los 30 meses mostraban una asociación importante con el logro educacional, la conducta antisocial y los grados de hiperactividad cinco años más tarde.
Los niños que tenían niveles de hasta 5 mcg/dl no mostraron efectos obvios.
Pero los que tenían niveles de entre 5 y 10 mcg/dl mostraron grados significativamente más bajos en lectura (49%) y en escritura (51%).
Los niños que tenían niveles mayores de 10 mcg/dl tenían tres veces más posibilidades de mostrar patrones de conducta antisocial y ser hiperactivos que los niños con los niveles más bajos de plomo en la sangre.

Efectos adversos

Los efectos de la toxicidad de plomo en los niños fueron descritos por primera vez en 1892 en Australia.
Desde entonces los niveles aceptables de plomo en la sangre han disminuido drásticamente.
En 1991, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, revisaron los niveles aceptados a 10 mcg/dl.
La Organización Mundial de la Salud cree que en todo el mundo la mitad de los niños que viven en zonas urbanas menores de cinco años tienen niveles de sangre que exceden este límite.
El profesor Alan Emond, quien dirigió el actual estudio, afirma que un 30% de los niños estudiados tenían niveles de sólo la mitad del límite "seguro", y sin embargo también mostraban efectos adversos.
Niña
Los niños ingieren plomo al llevarse juguetes y otros objetos a la boca.
"El plomo en el organismo es uno de muchos factores que tienen un impacto en la educación" dice el investigador.
"Pero estos resultados ponen de manifiesto la importancia de los factores medioambientales en el desarrollo y los pediatras deberían analizar más el plomo en la sangre de los niños con problemas de comportamiento".
"Nosotros llevamos a cabo este análisis cuando los niños tenían unos dos años y medio. Pensamos que ésta es la edad en que los niños suelen ingerir más plomo porque se llevan todo a la boca para explorar el ambiente que los rodea".
"Ésta es una fase normal que después queda superada, pero para los niños con problemas de desarrollo, como el autismo, podría ser una fase más larga y eso los hace particularmente vulnerables" afirma el profesor Emond.
En el Reino Unido la recomendación de la Agencia de Protección a la Salud (HPA) es que la exposición al plomo se mantenga "al mínimo de lo prácticamente razonable".
"Esta ha sido la política del Reino Unido y de muchas agencias de salud en el mundo durante muchos años" afirma un portavoz de la HPA.
"Las medidas han mostrado que los niveles de plomo en niños y adultos han disiminuído marcadamente durante las últimas dos décadas, principalmente debido a estas políticas".
Las principales fuentes de plomo en un hogar son la pintura, el polvo, las tuberías de agua, la tierra que rodea a la casa, la pintura en los juguetes de los niños, las cuentas de collares y las luces que se usan en navidad.
 BBC Ciencia

miércoles, 16 de septiembre de 2009

La prevención de las enfermedades cardiovasculares..que hay de nuevo?

 
De todos es sabido que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son el resultado de una combinación de factores genéticos, hábitos y entorno. Por la parte que le toca, la Federación Mundial del Corazón (WHF) se ha propuesto incluir en la agenda política la prevención de estas enfermedades, ha afirmado Helen Alderson, su presidenta, en el recién concluido en Barcelona Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).

No obstante, preguntada por la aparente falta de resultados concretos de algunas de las estrategias ya implantadas, Alderson explica que ya se ha podido observar que “los planes fragmentados, como los que sólo implican a los ministerios de Sanidad, son insuficientes para abordar la enfermedad en su conjunto. La prevención implica abordar esos factores al margen de lo estrictamente sanitario e incluso de la información a la población: educación, urbanismo e incluso marco laboral son cruciales para marcar la diferencia. Si los planes de prevención tienen un punto débil, probablemente sea ése”, señala la presidenta de la WHF.

Pero, ¿cómo prevenir?

En la reunión convocada bajo la ‘pregunta del millón’: “¿Podemos cambiar la sociedad?”, también se hizo hincapié en la responsabilidad de los gobiernos, que incluye sectores con una influencia enorme sobre la salud, tales como la agricultura, la educación o el transporte. Los determinantes sociales de la salud están también mediados por la política fiscal y las oportunidades de empleo, planteamiento que remite de nuevo al problema apuntado por la WHF.

La propia OMS asegura también que la sociedad civil ha de exigir a sus gobiernos el apoyo necesario para mejorar los estilos de vida y a la industria de la alimentación que comercialice productos saludables. La sociedad civil es, desde ese punto de vista, una plataforma clave para obligar a los representantes del sector económico a unirse en este esfuerzo, a proponer soluciones y a ponerlas en práctica, “porque una fuerza de trabajo sana es imprescindible para la buena marcha de la actividad económica”.

Por su parte, Alderson adelantaba que la próxima reunión de la Federación va a tener como tema central el bienestar en el lugar de trabajo, incluyendo la definición de éste como “buena salud física y mental, especialmente cuando ésta se mantiene con una dieta adecuada, ejercicio y un ambiente libre de tabaco”.

La importancia del lugar de trabajo
En Barcelona, se recordó que las ECV tienen un gran impacto en las personas durante los años que permanecen activas, reduciendo la productividad e incrementando los costes. Las compañías tienen la oportunidad de usar el lugar de trabajo como foro para la promoción de cambios de conducta a largo plazo que redundarán en beneficio de los empresarios, los trabajadores y las comunidades en las que viven.

Centrándose en los aspectos laborales y su relación con el estado de salud, la WHF también señala el lugar de trabajo como el foco principal de la adopción de hábitos nocivos, marcados por “el estrés, la depresión, los problemas crónicos de espalda, el consumo de alimentos poco saludables por falta de tiempo y las escasas oportunidades para encontrar tiempo para realizar actividad física”. Según los análisis de la organización, está comprobado que los programas de bienestar laboral mejoran la salud de los empleados, reducen el estrés y la carga laboral, el absentismo y los conflictos, y crean una cultura organizativa saludable.
¿Prevención genética? 

Al ritmo actual de la investigación, cada mes se publican nuevos trabajos con hallazgos de nuevas variantes genéticas que afectan al riesgo de cardiopatías. Estas líneas son una gran oportunidad para conocer las bases genéticas de las ECV y apuntan el camino para la obtención de nuevos tratamientos, pero muchos de los asistentes al encuentro de Barcelona se preguntaban si la información genética será útil para prevenir los infartos de miocardio (IAM) y, de ser así, cómo se produciría ese cambio. En la reunión dedicada a la genética y la prevención, las ideas claves fueron 3: hay muchas variantes genéticas relacionadas con el IAM (hasta el momento se conocen 13, pero su número aumentará); cada variante incrementa el riesgo entre un 10 y un 30% (más o menos lo mismo que fumar varios cigarrillos al día) y esas variantes genéticas son muy comunes.

La prevención basada en la genética, apuntaban los asistentes, puede contemplarse como herramienta para la población o para individuos aislados. Para la población, el riesgo asociado a cada variante y el hecho de que éstas sean comunes podrían ser “parte importante de los algoritmos preventivos. Se puede tener en cuenta la frecuencia de las variantes para evaluar el riesgo y adoptar decisiones en materia de prevención primaria”, aseguraban en Barcelona. A su entender, hay una necesidad urgente de ensayos clínicos que examinen ese potencial beneficio.

En el plano individual, matizaron, “la cosa se complica”. Si un portador conoce su situación por efecto de un gen o un conjunto de ellos, esta información no basta para definir su riesgo. El riesgo genético general está determinado por la proporción de variantes de riesgo respecto a todos los genes que afectan al IAM. Saberlo y hacérselo entender a los pacientes es parte del trabajo por hacer.
Jano.es

Una catastrofe en Salud ad portas

Si no se logran reducciones radicales en las emisiones de dióxido de carbono en la próxima cumbre sobre cambio climático en Copenhague, el mundo enfrentará una catástrofe de salud.
Esa es la conclusión de un informe de 18 de las principales organizaciones médicas profesionales del mundo publicado simultáneamente en la revista médica The Lancet y la Revista Médica Británica (BMJ).
La conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático, que se llevará a cabo en diciembre, intenta acordar un nuevo tratado de clima global que reemplazará al actual tratado de Kioto.
"Un resultado exitoso en Copenhague es vital para nuestro futuro como especie, y para nuestra civilización" afirman los autores.
Para lograrlo, dicen, se requerirá el reconocimiento de los países ricos de sus obligaciones hacia los pobres, y el reconocimiento de los países pobres de que el cambio climático es problema global que requiere una solución global en la que todos debemos participar.

Desacuerdos

Hasta ahora, las conversaciones preparatorias a la cumbre de Copenhague se han visto plagadas de desacuerdos sobre cuánto se debe reducir las emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero y cómo se debe financiar la protección al cambio climático de los países más pobres.
Lo que estamos haciendo es pedir a los médicos del mundo que participen en el desafío y que usen su influencia en la sociedad para combatir este problema, que es el desafío global más grande que ahora enfrentamos
Prof. Ian Gilmore
Es por eso que los autores instan ahora al mundo a "tomar las riendas" para avanzar en el tema del calentamiento global.
"La evidencia científica de que las temperaturas globales están en aumento y de que la humanidad es responsable de ello ha sido ampliamente aceptada desde 2007", dice el profesor Michael Marmot, del Instituto Internacional para la Sociedad y la Salud y uno de los autores del informe.
"Y también hay un consenso igualmente aceptado de que necesitamos actuar hoy para prevenir un cambio climático irreversible".
"Por eso las posibilidades de éxito son buenas -agrega- pero la política es muy difícil".
Según los autores, que en su mayoría son dirigentes de colegios y academias de medicina y otras disciplinas científicas de todo el mundo, "existe un peligro real de que los políticos se muestren indecisos, especialmente en tiempos económicos tan turbulentos como los que vivimos ahora".
"Si su respuesta es débil, los resultados para la salud global podrían ser catastróficos", expresan.
Los más afectados serán los países en desarrollo donde las temperaturas más altas exacerbarán las sequías y la escasez de alimentos y ayudarán a la transmisión de enfermedades propagadas en el agua.

Pocas huellas de carbono

Pero no sólo los pobres se beneficiarían con un acuerdo en Copenhague, afirman los médicos.
Sequía
Los países pobres serán los más afectados por sequías y enfermedades.
Los países ricos -que deberán asumir la mayor carga en la reducción de emisiones- podrían beneficiarse con un aire más limpio y una dieta baja en huellas de carbono; es decir, la gente podría comer menos carne y ejercitarse más -sin usar sus autos- lo cual conduciría a menos cáncer, menos obesidad y diabetes.
Tal como dijo a la BBC el profesor Ian Gilmore, presidente del Colegio Real de Médicos del Reino Unido, y también autor del informe, "creo que los médicos estamos bien colocados para dirigir este debate, porque gozamos de la confianza de nuestros pacientes y de la población general".
"Ahora tenemos una oportunidad. Tenemos también la experiencia científica que quizás nos ayuda a interpretar la evidencia".
"Así que lo que estamos haciendo es pedir a los médicos del mundo que participen en el desafío y que usen su influencia en la sociedad para combatir este problema, que es el desafío global más grande que ahora enfrentamos", expresa el científico.
Y agrega que "estamos pidiendo a nuestros colegas médicos que exijan a sus políticos que escuchen los hechos concretos que ya se han identificado en relación al cambio climático y que actúen ahora para implementar estrategias que beneficiarán la salud de las comunidades en todo el mundo".
BBC Ciencia 

domingo, 13 de septiembre de 2009

Las enfermeras podran recetar...

La Consejería de Salud ha puesto ya en marcha el plan de formación para los más de 25.000 profesionales de enfermería que hay en la comunidad
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto ya en marcha el plan de formación para que los más de 25.000 profesionales de enfermería que hay en Andalucía puedan indicar productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica, desarrollando así la nueva normativa aprobada por el Gobierno andaluz que regula esta prestación, que comenzará a hacerse efectiva a partir de mitad de septiembre.

En total serán 360 los profesionales que se encargarán de trasladar los conocimientos necesarios al conjunto del colectivo de enfermeras, que en Andalucía podrán indicar hasta 96 fármacos distintos -comercializados en 400 presentaciones diferentes-. Entre estos medicamentos se encuentran antiácidos, laxantes, medicamentos para el dolor y la fiebre, antiinflamatorios, vitaminas o antihistamínicos.
En concreto, dicha estrategia formativa se ha estructurado de forma escalonada, de manera que un grupo de una veintena de formadores que han sido seleccionados para este fin acaba de comenzar a impartir un módulo sobre esta materia destinado a los equipos directivos y de formación de todos los centros del sistema público de andaluz.
Fases
El plan formativo consta de una primera fase que incluye conocimientos básicos sobre la normativa legal vigente, así como un taller sobre uso adecuado de determinados productos sanitarios y práctica segura en el uso de medicamentos.
Tras la realización de estos cursos, los profesionales de este colectivo recibirán los talonarios de orden enfermera, de los que se han distribuido ya 67.000 a los centros, y podrán comenzar a desarrollar la nueva actividad, lo que está previsto que empiece la próxima semana. Además, dispondrán de un amplio dossier informativo digital sobre esta nueva prestación.
En una segunda fase de aplicación, las enfermeras podrán realizar, a través de receta electrónica, el seguimiento de los tratamientos farmacológicos prescritos por su médico de familia a pacientes crónicos, diabéticos, con dolor crónico, con úlceras por presión o con tratamiento de anticoagulación, entre otros, a través de protocolos previamente establecidos. Dicha fase de implantación también llevará aparejada un plan formativo específico.
La indicación de productos sanitarios y fármacos no sujetos a prescripción facultativa permitirá ofrecer una respuesta más “ágil, cómoda y segura” para los ciudadanos, especialmente para aquéllos que requieren cuidados a domicilio o tienen mayor relación clínica con las enfermeras, como las personas con enfermedades crónicas, según la Junta.
Primera comunidad que regula la prescripción enfermera
Andalucía es la primera comunidad autónoma que regula esta indicación y se prevé que sean más de un millón los pacientes crónicos o que requieren cuidados a domicilio los que se beneficien de esta nueva modalidad de indicación de fármacos y productos sanitarios.
 
La indicación de determinados medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras se enmarca en la Estrategia de Cuidados impulsada por la Consejería de Salud, que tiene como objetivo dotar a estos profesionales de un marco competencial más amplio.
En este desarrollo, se ha avanzado en aspectos como una mayor participación de los profesionales de enfermería, en colaboración con el resto del equipo sanitario, en la solicitud de pruebas complementarias, la capacidad de derivación o realización de determinadas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Cirugía menor ambulatoria
Así, las enfermeras participarán en la realización de la cirugía menor ambulatoria que se realiza en los centros de salud, se encargará el seguimiento de los pacientes frágiles que viven en residencias y contribuirán a mejorar los circuitos del área de Urgencias, en tanto estarán capacitados para derivar pacientes al especialista e indicar pruebas diagnósticas.
La extensión de las potencialidades de la enfermería se suma a la labor fundamental que vienen realizando en la atención a la dependencia y a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte y el desarrollo de la Ley de muerte digna.
Orden enfermera
La indicación de medicamentos y productos sanitarios se realizará a partir de un documento denominado “orden enfermera”, que ya está disponible en los centros de salud y que podrá ser tanto en formato papel como digital. En este documento, cada enfermera se identificará con su nombre y apellidos y su código numérico personal.
Además, siempre que sea posible, los medicamentos se indicarán en la orden enfermera por su principio activo y los productos sanitarios por su denominación genérica. En la historia clínica del paciente, se registrará el contenido de la orden enfermera.
Existen tres modelos distintos de orden enfermera que se utilizarán en función de las circunstancias de indicación. Así, uno de los modelos se utilizará para la dispensación en oficinas de farmacia, un segundo para entrega directa a los pacientes en los propios centros de productos sanitarios y el tercer modelo de uso interno de medicamentos para utilización en pacientes ingresados.
Jano.es
 

sábado, 5 de septiembre de 2009

Mafias farmacéuticas



Muy pocos medios de comunicación lo han comentado. La opinión pública no ha sido alertada. Y sin embargo, las preocupantes conclusiones del Informe final (1), publicado por la Comisión Europea el pasado 8 de julio,  sobre los abusos en materia de competencia en el sector farmacéutico merecen ser conocidas por los ciudadanos y ampliamente difundidas.

¿Qué dice ese informe? En síntesis: que, en el comercio de los medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho más baratos. Consecuencia: el retraso del acceso del consumidor a los genéricos se traduce en importantes pérdidas financieras no sólo para los propios pacientes sino para la Seguridad Social a cargo del Estado (o sea de los contribuyentes). Esto, además, ofrece argumentos a los defensores de la privatización de los Sistemas Públicos de Salud, acusados de ser fosos de déficits en el presupuesto de los Estados.

Los genéricos son medicamentos idénticos, en cuanto a principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El periodo de exclusividad, que se inicia desde el momento en que el producto es puesto a la venta, vence a los diez años; pero la protección de la patente del fármaco original dura veinte años.  Entonces es cuando otros fabricantes tienen derecho a producir los genéricos que cuestan un 40% más baratos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los Gobiernos recomiendan el uso de genéricos porque, por su menor coste, favorecen el acceso equitativo a la salud de las poblaciones expuestas a enfermedades evitables (2).


El objetivo de las grandes marcas farmacéuticas consiste, por consiguiente, en retrasar por todos los medios posibles la fecha de vencimiento del periodo de protección de la patente; y se las arreglan para patentar añadidos superfluos del producto (un polimorfo, una forma cristalina, etc.) y extender así, artificialmente, la duración de su control del medicamento. El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700.000 millones de euros (3); y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas "Big Pharma" -Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis-, controlan la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan mil en el mercado (4). Y tres de esas firmas, GSK, Novartis y Sanofi, se disponen a ganar miles de millones de euros más en los próximos meses gracias a las ventas masivas de la vacuna contra el virus A(H1N1) de la nueva gripe (5).

Esas gigantescas masas de dinero otorgan a las "Big Pharma" una potencia financiera absolutamente colosal. Que usan en particular para arruinar, mediante múltiples juicios millonarios ante los tribunales, a los modestos fabricantes de genéricos. Sus innumerables lobbies hostigan también permanentemente a la Oficina Europea de Patentes (OEP), cuya sede se halla en Múnich, para retrasar la concesión de autorizaciones de entrada en el mercado a los genéricos. Asimismo lanzan campañas engañosas sobre estos fármacos bioequivalentes y asustan a los pacientes. El resultado es que, según el reciente Informe publicado por la Comisión Europea, los ciudadanos han tenido que esperar, por término medio, siete meses más de lo normal para acceder a los genéricos, lo cual se ha traducido en los últimos cinco años en un sobregasto innecesario de cerca de 3.000 millones de euros para los consumidores y en un 20% de aumento para los Sistemas Públicos de Salud.

La ofensiva de los monopolios farmacéutico-industriales no tiene fronteras. También estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las "Big Pharma". Desde que Honduras ingresó en el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños. Además, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ALBA se comprometieron a "revisar la doctrina sobre la propiedad industrial", o sea, la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos. Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio último (6).

Asimismo, Barack Obama, deseoso de reformar el sistema de salud de Estados Unidos que deja sin cobertura médica a 47 millones de ciudadanos, está afrontando las iras del complejo farmacéutico-industrial. Aquí, las sumas en juego son gigantescas (los gastos de salud representan el equivalente del 18% del PIB) y las controla un vigoroso lobby de intereses privados que reúne, además de las "Big Pharma", a las grandes compañías de seguros y a todo el sector de las clínicas y de los hospitales privados. Ninguno de estos actores quiere perder sus opulentos privilegios. Por eso, apoyándose en los grandes medios de comunicación más conservadores y en el Partido Republicano, están gastando decenas de millones de dólares en campañas de desinformación y de calumnias contra la necesaria reforma del sistema de salud.

Es una batalla crucial. Y sería dramático que las mafias farmacéuticas la ganasen. Porque redoblarían entonces los esfuerzos para atacar, en Europa y en el resto del mundo, el despliegue de los medicamentos genéricos y la esperanza de unos sistemas de salud menos costosos y más solidarios.

Notas:
(1) http://ec.europa.eu/comm/competition/sectors/ pharmaceuticals/inquiry/index.html
(2) El 90% de los gastos de la gran industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos fármacos está destinado a enfermedades que sólo padece el 10% de la población mundial.
(3) Intercontinental Marketing Services (IMS) Health, 19 de marzo de 2009.
(4) Carlos Machado, "La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad", 5 de marzo de 2007 (www.ecoportal.net/content/view/full/67184).
(5) Léase, Ignacio Ramonet, "Los culpables de la gripe porcina", Le Monde diplomatique en español, junio de 2009.
(6) Observatorio Social Centroamericano, 29 de junio de 2009.