viernes, 13 de agosto de 2010

La Peste



Generalidades
La peste es una zoonosis (1) que circula sobre todo entre animales pequeños y sus pulgas, pero la bacteria que la causa (Yersinia pestis) también puede infectar al ser humano. Su transmisión entre los animales y el ser humano se hace por la picadura de pulgas infectadas, contacto directo e inhalación o, más raramente, ingestión de materiales infecciosos. La peste humana puede ser muy grave, con una tasa de letalidad del 30% al 60% si no se trata.
La enfermedad suele comenzar con síntomas seudogripales tras un periodo de incubación de 3 a 7 días. Es típica la presentación brusca de fiebre, escalofríos, cefalea y dolores generalizados, debilidad, náuseas y vómitos. La infección clínica puede manifestarse de tres formas, dependiendo de la vía de infección: bubónica, septicémica y neumónica.
• La peste bubónica es la forma más común y se debe a la picadura de pulgas infectadas. El bacilo inoculado a través de la piel por la picadura se desplaza por el sistema linfático hasta el ganglio más cercano, donde se multiplica rápidamente, produciendo su inflamación. El ganglio linfático inflamado, denominado «bubón», es muy doloroso y en la fase avanzada de la infección puede abrirse a la piel y supurar.
• La forma septicémica puede producirse cuando la infección se disemina directamente a través de la sangre, sin que existan bubones evidentes, o más frecuentemente en las fases avanzadas de la peste bubónica, en las que también hay Y. pestis en la sangre.
• La forma neumónica es la más virulenta, pero también la menos frecuente, y suele deberse a la diseminación secundaria de una infección bubónica avanzada. La peste neumónica primaria suele deberse a la inhalación de aerosoles de gotículas infectivas y puede transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas ni otros animales. En ausencia de tratamiento, la peste neumónica tiene una tasa de letalidad muy elevada.
La peste es endémica en muchos países de África y en la antigua Unión Soviética, las Américas y Asia. En 2003 se notificaron 2118 casos, 182 de ellos mortales, en 9 países. El 98,7% de estos casos y el 98,9% de las muertes se registraron en África. Hoy día, la distribución de la peste coincide con la distribución geográfica de sus focos naturales.
Tratamiento
El diagnóstico y el tratamiento rápidos son esenciales para reducir las complicaciones y la letalidad. En la actualidad hay métodos terapéuticos eficaces (administración de antibióticos y tratamiento de apoyo) que permiten curar a la mayoría de los pacientes, siempre que se diagnostique a tiempo.
Prevención
El objetivo de las medidas preventivas consiste en informar a las personas de las zonas donde hay peste zoonótica activa para que tomen precauciones contra las picaduras de pulgas y la manipulación de animales muertos mientras estén en zonas endémicas de peste. Hay que evitar el contacto directo con tejidos infecciosos y la exposición a pacientes con peste neumónica.
Reconocimiento de los casos, intervención médica e investigaciones sobre
• Identificar la fuente de infección más probable en la zona donde se haya producido la exposición de los casos humanos, tratando de encontrar zonas con gran mortandad de pequeños animales, e instaurar medidas de saneamiento y control apropiadas para detener la fuente de exposición.
• Asegurar la difusión entre los trabajadores de la salud de información sobre las zonas con transmisión activa de la peste, las características clínicas de la enfermedad y la definición de casos.
• Comprobar que a los pacientes se les está administrando tratamiento antibiótico apropiado y que en la zona hay provisión de antibióticos suficiente para hacer frente a nuevos casos.
• Aislar a los pacientes con peste neumónica.
• Obtener muestras para la confirmación mediante pruebas de laboratorio.
Pruebas de laboratorio
El diagnóstico y la confirmación de la peste requieren pruebas de laboratorio. La confirmación óptima consiste en el aislamiento e identificación de Y. pestis mediante cultivo de muestras del paciente. Dependiendo de la forma de presentación de la enfermedad, las muestras más apropiadas para las pruebas rápidas y el cultivo son el aspirado de los bubones, la sangre o el esputo. La infección también se puede confirmar examinando muestras de suero obtenidas en las fases tempranas y tardías de la infección (seroconversión). Hay tiras reactivas cuya utilización sobre el terreno ha sido validada para detectar rápidamente la presencia de antígenos de Y. pestis en los pacientes. Ante la sospecha de peste se deben recoger muestras para enviar al laboratorio.
Vacunación
Anteriormente se utilizaron mucho las vacunas contra la peste, pero no se ha demostrado que constituyan una medida eficaz para prevenir la enfermedad. No se recomienda la vacunación como forma de obtener protección inmediata ante un brote. La vacunación sólo se recomienda como medida profiláctica para grupos de alto riesgo, como el personal de laboratorio expuesto constantemente al riesgo de contaminación.
Vigilancia y control
• Se deben realizar investigaciones para identificar las especies de pulgas y otros animales implicados en el ciclo enzoótico (2) de la peste en la región, y elaborar un programa de gestión ambiental para reducir el riesgo de diseminación.
• El establecimiento de una vigilancia activa a largo plazo de los focos zoonóticos y la respuesta rápida destinada a reducir la exposición durante los brotes epizoóticos (3) son medidas que han tenido éxito en la lucha contra la peste humana.
(1) Una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de otros animales vertebrados a seres humanos . La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). En general se trata de enfermedades que existen normalmente en otros animales vertebrados, pero también afectan a los seres humanos.
(2) Enzoótico, es el equivalente no humano de endémico.
(3) En veterinaria una epizootia (del griego "epi", por sobre, y "zoo", animal) es una enfermedad contagiosa que ataca a un número inusual de animales al mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez. Su término equivalente en medicina es epidemia.
TRATAMIENTO: Las personas con peste necesitan tratamiento inmediato y, si éste no se recibe dentro de las 24 horas siguientes al desarrollo de los síntomas iniciales, la muerte puede ser inevitable.
Para tratar la peste se utilizan antibióticos como estreptomicina, gentamicina, doxiciclina o ciprofloxacina. Generalmente, también se necesita oxígeno, líquidos intravenososintravenosos y soporte respiratoriorespiratorio.
Los pacientes con peste pulmonar son aislados rigurosamente de otros pacientes. A las personas que hayan tenido contacto con alguien infectado con este tipo de peste se las vigila cuidadosamente y se les suministran antibióticos como medida preventiva.
Dr William Alfonso Cabanillas
Cajamarca

miércoles, 11 de agosto de 2010

fin de la gripe OMS

Fin de la gripe H1N1 o gripe A????


La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró superada la situación de "pandemia" de gripe porcina (virus H1N1 o gripe A) cuando han pasado 14 meses desde que la declaró.
La directora general de la OMS, Margaret Chan, explicó que la decisión se basó en la recomendación de los especialistas del Comité de Emergencia creado por el organismo cuando estalló la pandemia.
Según estas recomendaciones, bajaron los niveles de infección y se encuentran entre los parámetros que se consideran normales para la gripe estacional.
"Esto no significa que el virus haya desparecido. Según nuestra experiencia con pasadas pandemias, esperamos que el H1N1 se convierta en un virus de gripe estacional y que continúe circulando varios años", declaró Chan.

Recomiendan vacunación

En la escala de seis niveles con la que la OMS mide la expansión de una enfermedad, "pandemia" corresponde al máximo grado.
Margaret Chan
Margaret Chan insiste en defender la gestión de la OMS de la crisis de la gripe porcina.
Una portavoz de la OMS explicó a BBC Mundo que la declaración de situación de "post pandemia" implica acciones similares a las de una epidemia de grado 3, cuando se dan "esporádicos casos o pequeños focos de enfermedad en humanos, pero no tienen suficiente capacidad de transmisión de persona a persona".
Un ejemplo citado por Chan es Nueva Zelanda, donde se observan "niveles significativos de transmisión del virus".
"La respuesta de Nueva Zelanda y también de la India en vigilancia, detección temprana y tratamiento, y la recomendación de vacunación, es un modelo de como responder en ‘periodo post pandémico’".
Chan volvió a defender la gestión de la OMS respecto al H1N1, e insistió en la recomendación de la vacunación pese a que los gobiernos han gastado millones en vacunas no utilizadas.
Más de 18.000 personas murieron a causa del virus H1N1 en todo el mundo desde abril de 2009.
BBC.com

viernes, 6 de agosto de 2010

LAS COMUNIDADES Y EL DESARROLLO EN CAJAMARCA




Desde hace casi 50 años Cajamarca  tiene toda una trayectoria  ene l campo del desarrollo social y de salud que ha transitado desde  el trabajo con promotores de salud  por la Iglesia Católica que sin perder de vista el sentido cristiano, la iglesia comienza informalmente a capacitar campesinos como promotores de salud  y  desde Cajamarca se dio origen a la organización de los promotores, produciéndose en 1988 el nacimiento de las Asociaciones de Promotores de Salud que ahora son un movimiento socio sanitario importante en el departamento de Cajamarca y se han extendido a todo el país..
A partir de esta experiencia se inician múltiples esfuerzos por instituciones estatales y privadas como: UNICEF, OPS ,USAID que en su afán de contribuir con el desarrollo  de las comunidades no solo capacitan y actualizan a promotores y parteras tradicionales conjuntamente con el Ministerio de Salud que venía acompañando este proceso.
En los últimos 20 años  se continua con la posta de la iglesia se  retoman el trabajo con Agentes Comunales de Salud, con Apoyo de APRISABAC, CARE y UNICEF y otras ONGs como  CEDEPAS, Convenio CUSO, IDEAS, DAS, EDAC, etc.  proceso que se continua con liderazgo del MINSA a través de la oficina de Recursos Humanos y Participación Comunitaria, que busca ir más allá del trabajo comunitario  impulsando el trabajo comunitario y extramural que se convierte también en un referente nacional en las intervenciones en salud.
Experiencias importantes de APRISABAC y CARE  que conjuntamente  con la DIRESA han trazado un camino de cambio de las comunidades articulando la salud con el desarrollo, se inicia la preocupación sobre las seguridades de vida en el hogar, la implementación de propuestas de planificación comunal que incluía la formación de equipos comunales de salud (ECOS), la elaboración de diagnósticos y planes comunales hasta llegar a propuestas de comunidades Saludables.
Cajamarca también es cuna de las mesas de concertación que desde Cajamarca se extendieron a las provincias del departamento y luego a nivel nacional institucionalizándose como mesas de luchas contra la pobreza.
En una experiencia inédita de articulación publico privada, la DIRESA, G&C, Minera Yanacocha y la Universidad Cayetano Heredia desarrollan una experiencia de barrios saludables en la zona urbana de Cajamarca, que es sistematizada por la OPS y es la referencia para la construcción de la propuesta de comunidades saludables  y municipios saludables que a través del MINSA es extendida a nivel nacional con apoyo de Pathfinder y USAID.
Por esta razón queremos resaltar esta experiencia reciente que busca relanzar el trabajo social con las comunidades desarrollando la propuesta de Comunidades productivas y saludables, incorporando el componente de la producción para mejorar los ingresos y mejorar la alimentación y la forma de vivir; queremos resaltar el financiamiento privado a través de ALAC para desarrollar estas propuestas  que queremos que se consoliden, se desarrollen y extiendan a toda la región.
Este reconocimiento a los CODECOS  tiene el sentido de mostrar nuestra identificación con las comunidades pobres y romper con el paternalismo que tanto daño hace a las comunidades, ver que las comunidades sientan que su gobierno regional valora esta experiencias y promoverá que sean reconocidas por las instituciones públicas y privadas; que sus planes serán escuchados y apoyaremos a buscar apoyo técnico y financiero
Alfonso Nino

martes, 3 de agosto de 2010

10 años de G&C

En junio del año 2000 cuatro miembros del equipo técnico del proyecto APRISABAC apostamos por mantenernos juntos y trascender el futuro llevando y diseminando lo que aprendimos a lo largo de siete años que duro este proyecto, referido por Laura Altobelli como uno de los proyectos que mas han contribuido a la salud pública del país,como personas y como grupo después de 10 años hemos trascendido Cajamarca y hemos aportado al desarrollo social de nuestro país, agradecemos a nuestros socios, amigos y a las comunidades y personas que ns acogieron y de quienes seguimos aprendiendo.