sábado, 30 de octubre de 2010

Cáncer de páncreas "se esconde" por décadas


El cáncer de páncreas parece asechar al organismo durante décadas antes de que el paciente presente síntomas, afirman científicos en Estados Unidos.
La investigación podría explicar porqué es tan difícil de tratar esta enfermedad, que es mortal en 95% de los casos.
Célula cancerosa de páncreas (SLP)
Desde el inicio hasta el final la enfermedad tarda 20 años en desarrollarse.
Y también podría conducir a nuevas formas de detectarla y atacarla, según los investigadores en la revista Nature.
Los científicos del Instituto Médico Howard Hughes y la Universidad Johns Hopkins llevaron a cabo análisis genéticos de tumores y estos revelaron que las primeras mutaciones comienzan a aparecer 20 años antes de que el cáncer se vuelva letal.
Aunque el de páncreas es uno de los tumores menos frecuentes, las tasas de muerte de la enfermedad son muy altas y en los últimos 40 años no se ha logrado mejorar su supervivencia.
Este cáncer es a menudo agresivo y no responde a tratamiento cuando llega a ser diagnosticado.
La nueva investigación descubrió que los tumores parecen desarrollarse lentamente.

Agresivo y letal

Los científicos analizaron muestras de tejido tanto de tumores primarios en el páncreas como secundarios en otras partes del organismo a las cuales el cáncer se había extendido, los llamados tumores metastásicos.
El ADN de cada gen de estos tumores fue secuenciado para observar señales de mutaciones.
Los investigadores encontraron que, en promedio, cada tumor metastásico tenía 61 mutaciones relacionadas al cáncer. Más de 60% de éstas habían estado presentes en el tumor pancreático original.
Pero debido a que esas mutaciones genéticas ocurren a un ritmo relativamente constante, esta acumulación de mutaciones ofrece información sobre cuánto tiempo ha tardado el cáncer en desarrollarse y crecer en cada una de sus etapas.
Esto significa que hay una ventana de oportunidad para la detección prematura del cáncer pancreático
Dr. Bert Vogelstein
Los investigadores utilizaron este "reloj molecular" para calcular que en promedio toma 11,7 años para que una mutación única en una célula pancreática se convierta en un tumor pancreático "maduro".
A partir de este punto, dicen los científicos, se necesitan, en promedio, 6,8 años para que las células del tumor pancreático formen un tumor en otro órgano.
Sin embargo, una vez que se llega a esta etapa sólo quedan tres años para que el paciente muera.
Así que desde el inicio hasta el final, el desarrollo de la enfermedad toma en promedio unos 20 años.
El doctor Bert Vogelstein, quien dirigió la investigación, explica que hasta ahora existían dos teorías sobre porqué los tumores pancreáticos son tan letales: porque desde el inicio son altamente agresivos, o porque cuando se les diagnostica están tan avanzados que ya no puede hacerse mucho para tratarlos.
"Nos sorprendió y complació descubrir que esta segunda teoría es correcta, al menos para una proporción importante de tumores", expresa el científico.
"Esto significa que hay oportunidad para la detección prematura del cáncer pancreático".
Por su parte la doctora Elizabeth Rapley, del Instituto de Investigación de Cáncer del Reino Unido, afirma que estos resultados explican porqué la enfermedad es tan difícil de tratar cuando se propaga por el organismo.
"Esto demuestra que el código genético cambia a medida que se expande a otros órganos. Lo cual podría significar que el desarrollo de un tratamiento efectivo para pacientes con cáncer avanzado podría ser un desafío", afirma la experta.

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Se acerca el fin de la poliomielitis"


Un niño es vacunado contra la poliomielitis en Kabul
La poliomielitis no tiene cura, pero se puede prevenir.
Un grupo de científicos informó que la erradicación de la poliomielitis podría estar avizorándose. Una nueva vacuna, que se ha estado usando en ensayos clínicos en dos de los cuatro países donde la enfermedad es todavía endémica (Nigeria e India), ha ayudado a que los casos se reduzcan en 90%.
El doctor Bruce Aylward, funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), le dijo a la BBC que la nueva vacuna era un gran avance que podría liberar al mundo de la poliomielitis, enfermedad que es causada por tres tipos del poliovirus y que usualmente se contrae durante la infancia.
La OMS explica que la poliomielitis no tiene cura, sólo se puede prevenir. "La vacuna contra la poliomielitis, administrada de forma repetida, confiere a los niños una protección de por vida".
Información sobre la nueva vacuna fue publicada en la revista especializada The Lancet.
De acuerdo con el estudio, la nueva vacuna es mucho más eficaz a la hora de proteger a los niños contra la enfermedad que la popularmente conocida para prevenir la poliomielitis.
Los científicos que han dirigido la investigación creen que la nueva vacuna puede ser clave para erradicar la enfermedad.

Efectividad

Un niño es vacunado contra la poliomielitis en Kabul
Afganistán ha sido uno de los países donde se han llevado a cabo ensayos clínicos de la vacuna.
Las campañas masivas de vacunación han permitido que el número de países donde la enfermedad es endémica se reduzcan de 125 en 1988 a sólo cuatro en 2005.
El éxito se debe principalmente a la oportuna aplicación de las vacunas orales existentes, algunas de las cuales combaten los tres tipos del virus o se concentran en uno solo.
"Esta nueva vacuna", explica Ania Lichtarowicz de la unidad de Ciencia de la BBC, "tiene como blancos los dos tipos del virus que todavía están circulando en los países donde el polio es endémico".
"En un estudio en el que participaron más de 800 bebés en India, la nueva vacuna era alrededor de 30% más efectiva a la hora de protegerlos contra la enfermedad que las vacunas existentes", acotó Lichtarowicz.
Los ensayos clínicos con la nueva vacuna se han llevado a cabo en campañas de inmunización en Afganistán, India y Nigeria.
En India, los casos cayeron 90%, mientras que en Nigeria la reducción fue de 95%.
Según los autores de la investigación, estas caídas dramáticas en el número de casos se deben no sólo a la vacuna sino a las campañas de inmunización colectivas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró erradicada la poliomielitis en todo el continente americano en la década de los años 90. Sin embargo, algunos países siguen con sus programas de vacunación.

martes, 26 de octubre de 2010

El cáncer de pulmón será el más mortal en mujeres en 2020


El alza del tabaquismo relegará el tumor de mama al segundo lugar en letalidad

EMILIO DE BENITO - Madrid - 26/10/2010
Son dos curvas divergentes: mientras que la mortalidad por cáncer de pulmón en España y en la mayoría de los demás países de la UE baja entre los hombres (la excepción es Portugal), entre las mujeres no solo sube, sino que se acelera. En concreto, entre 1990 y 2007, la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres descendió un 19% en la UE, y un 4% en España.
Son dos curvas divergentes: mientras que la mortalidad por cáncer de pulmón en España y en la mayoría de los demás países de la UE baja entre los hombres (la excepción es Portugal), entre las mujeres no solo sube, sino que se acelera. En concreto, entre 1990 y 2007, una portavoz del Ministerio de Sanidad español afirma que la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres descendió un 19% en la UE, y un 4% en España. En cambio, entre mujeres se incrementó un 39% en la UE; una tasa que España duplica, y llega al 73%. El 20% de las mujeres fuma, un porcentaje que aumenta ligeramente en cada Encuesta Nacional de Salud.
Si se compara con el que es, por el momento, el primer cáncer femenino -tanto en incidencia como en mortalidad-, el de mama, se ve que en la UE la mortalidad ha bajado un 9% entre 1990 y 2007, y en España un 24%. La proyección de lo que va a pasar en España parece clara. Con el retraso debido a la tardía incorporación de las mujeres al hábito tabáquico, el país sigue el mismo camino que antes recorrieron Estados Unidos y el norte de Europa, donde el cáncer de pulmón ya es la primera causa de muerte en mujeres, por delante del de mama (en los grandes estudios se comparan esos dos para mujeres junto con el colorrectal, que son los primeros; y en hombres se cambia el de mama por el de próstata). Por ejemplo, esto es así en Dinamarca desde 1996. En Hungría sucede desde 2005, aproximadamente. Y si se confirma la tendencia -y nada parece indicar que no vaya a confirmarse- las proyecciones son que en España ocurrirá a partir de 2020, indica Bartomeu Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GEPC).
Este distinto comportamiento tiene varias causas. Por un lado, el aumento del tabaquismo femenino; en segundo lugar, que de los tumores -mama, próstata, colorrectal, pulmón- que se suelen usar como índice es el que tiene peor pronóstico (se calcula que solo el 20% de los afectados sobrevive durante cinco años, que es el plazo que en oncología se considera para hablar de curación). También tiene un peor diagnóstico precoz, hay menos indicadores previos y no existe algo parecido a las mamografías o las colonoscopias para detectarlo pronto. En cambio, Massuti indica que de estos cuatro tumores, "es el que es más fácil de prevenir". Y aquí llega al tabaco. "El cáncer de pulmón tiene dos tipos de causas claras: la primera, la exposición directa al humo del tabaco; la segunda, la exposición indirecta", afirma tajante Massuti.
La influencia del humo del tabaco es tan clara que ya se mide incluso la diferencia entre la exposición en los lugares de trabajo y en el domicilio en el caso de los fumadores pasivos. Y el resultado, que publicó el año pasado la revista Cancer research, es claro: la contaminación del entorno laboral por tabaco aumenta un 27% el riesgo de tener un cáncer de pulmón. Cuando lo nocivo está en casa, el incremento es del 23%.
El trabajo solo encuentra otro factor que suponga un aumento del riesgo de más del 1%: la presencia de radón, un gas que está en las rocas. "Este factor es importante sobre todo en algunos sitios de Asia", dice Massuti. El resto, como la dieta o las radiaciones, tiene una influencia menor. En este grupo de otros factores se encuentra, por cierto, la contaminación atmosférica -uno de los argumentos más repetidos por quienes se oponen a que se prohíba fumar en sitios públicos-. Pero los datos muestran que, de media, "no aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en un no fumador más del 1%", afirma el experto. La causa principal no es que los humos de los coches o las industrias no sean cancerígenos, sino que, salvo que se meta la cabeza en un tubo de escape, están en un espacio donde se diluyen.
Hay otro dato preocupante: haber fumado, marca. Y haberlo dejado no elimina las secuelas. A los 75 años, el que dejó el tabaco a los 50 tiene un 6% más de riesgo de tener cáncer de pulmón. Por eso, Massuti lo tiene claro: "Lo mejor es no empezar".

El impacto de la ley

No se puede hablar de tabaquismo y cáncer de pulmón sin mencionar la futura ley, que se espera entre en vigor el 2 de enero. Y frente a las protestas de los empresarios hosteleros recogidas por las enmiendas del PP, destaca el relativo silencio de las tabacaleras, que han dejado su defensa en manos de los clubes de fumadores por la tolerancia. Bartomeu Massuti, del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), no se sorprende tanto. En un gráfico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra lo que espera al negocio de la venta del tabaco, y las perspectivas globales son muy buenas. Hasta 2020 esperan un descenso de las ventas del 8% en Europa, y una estabilidad en EE UU. En California, donde las normas son las más estrictas del mundo, la tasa de fumadores se mantiene por encima del 13%, frente al 30% de España. Los datos de California se consideran la máxima reducción posible. Pero el futuro del resto de los mercados es boyante. En África, la OMS calcula un incremento de las ventas del 16,1%; en los países de la antigua URSS, del 8,7%, y en el resto de Asia y Oceanía, del 6,5%.

Ellas enferman antes

La situación de las mujeres frente al cáncer de pulmón es tan preocupante que el grupo español de médicos que se dedica a esta enfermedad ha iniciado un estudio dedicado exclusivamente a ellas. Aunque el trabajo se va a presentar hoy en un seminario que organiza la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ya hay algunos datos preliminares basados en las 800 primeras voluntarias de las 2.000 que van a formar parte del estudio.
La primera de las conclusiones es que ellas enferman antes. "Lo normal es que el cáncer de pulmón aparezca a partir de los 65 años, pero estamos viendo que en las mujeres lo hace antes", dice Bartomeu Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). Esto es grave, porque "aumenta los años de vida perdidos", ya que se trata de una enfermedad con muy mal diagnóstico.
Otra de las conclusiones es que un 42% de las enfermas se declara no fumadora. Pero casi todas ellas (el 95%) se considera fumadora pasiva. Este es un dato más por el que el GECP está convencido de la utilidad de la ley antitabaquismo que se va a aprobar, aunque "sus efectos tardarán décadas en notarse", indica Massuti.
La buena noticia es el tipo de tumor. Hay dos posibles: uno que afecta a los ganglios, el adenocarcinoma, y otro a los tejidos de los pulmones, el epidermoide. El primero lo representa un 70,4% de las pacientes que forman parte del estudio. Y eso es bueno, porque se trata,dentro de la gravedad, del que tiene mejor tratamiento.

El personal de Salud y los Objetivos del milenio



El personal sanitario es imprescindible para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud



La escasez grave de personal sanitario, su distribución geográfica desigual y los desequilibrios de la distribución de sus aptitudes suponen importantes obstáculos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud.*
Solo 5 de los 49 países clasificados por el Banco Mundial como países de ingresos bajos superan el umbral de los 23 médicos, enfermeras y parteras por 10 000 habitantes, cifra que la OMS ha establecido como mínimo necesario para prestar servicios esenciales de salud materna e infantil. La Estrategia Mundial de Salud de la Mujer y el Niño que ha elaborado las Naciones Unidas da prioridad a esos 49 países.

Densidad de personal sanitario en los 49 países prioritarios

Descargar el gráfico [pdf 127kb]
Los países que no superan el mencionado umbral tienen dificultades para prestar una asistencia cualificada al parto de numerosas mujeres, así como servicios de emergencia y especializados a los recién nacidos y a los niños pequeños. Esto repercute directamente en la mortalidad de las mujeres y los niños.
Algunos servicios relacionados con el embarazo pueden ser prestados por personal sanitario de nivel intermedio. Los trabajadores sanitarios de la comunidad, no incluidos en el umbral antes mencionado, pueden prestar una serie de servicios de salud capaces de salvarle la vida a los niños, tales como la vacunación o el tratamiento de las neumonías no graves. Una fuerza laboral sanitaria eficaz debe consistir en una mezcla equilibrada y cuidadosamente planificada de profesionales, paraprofesionales y trabajadores de la comunidad.
Sin embargo, en casi todos los países hay una mala combinación de los diferentes tipos de trabajadores de la salud y de las aptitudes de cada uno de ellos, además de una escasez de personal sanitario cualificado en las zonas rurales y remotas, todo lo cual impide el acceso de las mujeres y los niños a intervenciones y servicios capaces de salvarles la vida.
Para garantizar la existencia en el lugar y el momento adecuados de personal sanitario capacitado, motivado y apoyado es necesario un planteamiento integral, respaldado por un fuerte liderazgo nacional, una buena gobernanza y sistemas de información adecuados. Por ejemplo, las autoridades nacionales pueden centrarse en el aumento rápido de la productividad de los programas de formación teórica y práctica, las medidas para mejorar la contratación, el desempeño y la fidelización de los trabajadores (sobre todo en las zonas rurales y desatendidas) y las acciones para corregir los desequilibrios de la distribución de aptitudes en el marco de la atención primaria de salud.

Enlaces

*El personal sanitario consta de todas las personas que participan en acciones cuya intención primaria consiste en mejorar la salud. Esto incluye a los prestadores de servicios de salud, como los médicos, enfermeras, parteras, farmacéuticos y trabajadores sanitarios de la comunidad, así como al personal de gestión y auxiliar, como los administradores de los hospitales, los gestores de los distritos sanitarios o los trabajadores sociales, que dedican la totalidad o parte de su tiempo a mejorar la salud.

Colon no trajo la sífilis a América


Un estudio revela que la enfermedad ya se conocía dos siglos antes del viaje colombino
EFE / LONDRES
Día 25/10/2010 - 13.30h

Unos esqueletos descubiertos en Inglaterra muestran que la sífilis existía en Europa antes del viaje de Colón al Nuevo Mundo e indica que los conquistadores no importaron la enfermedad. Hasta ahora, una teoría muy extendida era que las epidemias de sífilis que estallaron en el último decenio del siglo XV, es decir poco después del primer viaje de Colón a América (1492/3), se debieron al contagio de los hombres que le acompañaron en aquella aventura. Sin embargo, la mayor excavación de esqueletos llevada a cabo hasta ahora en Gran Bretaña y el posterior examen por los expertos parece indicar que la enfermedad era conocida en este país dos siglos antes del viaje colombino, según informa el diario The Times.

ABC
Célebre retrato de Colón, obra del florentino Ridolfo Ghirlandaio
La datación de los restos se ha realizado con ayuda del radiocarbono 14
Las muestras estudiadas incluyen el cráneo de un niño de sexo no determinado que heredó de la madre esa enfermedad venérea, mal que produjo tales lesiones en su cuero cabelludo que dejó marcas profundas en la parte izquierda de la frente. Brian Connell, osteólogo del Museo de Londres que ha estudiado los esqueletos con ayuda del radiocarbono 14, dijo no tener duda alguna de que datan de antes del viaje de Colón.
"Estamos seguros de que Cristóbal Colón no tuvo nada que ver con la aparición de la sífilis en Europa", afirma Connell, que confía totalmente en la datación de esos restos humanos. Según Connell, anteriores descubrimientos en Europa de huesos con huellas aparentemente sifilíticas no habían permitido llegar a tan firme conclusión. "O el análisis efectuado con ayuda del radiocarbono no era lo suficientemente preciso o el diagnóstico (de sífilis) no estaba tan claro. Pero este descubrimiento pone fin a la teoría de que Colón fue quien importó la sífilis", afirma tajante el investigador.
Víctimas de la sífilis entre 1200 y 1400
Los siete esqueletos sifilíticos proceden de un hospital en las afueras de Londres, el St Mary Spital: dos de los cuerpos fueron sepultados allí entre 1200 y 1250 y los cinco restantes, entre 1250 y 1400. Todos están no sólo mejor conservados que los analizados anteriormente sino que junto a ellos se han descubierto otros esqueletos y objetos, entre ellos monedas, que han permitido a los científicos corroborar los resultados de la datación con radiocarbono.
«La gente buscaba a alguien a quien echarle la culpa, explica un osteólogo
Los huesos indican que las víctimas, que eran probablemente pacientes de ese hospital, sufrieron enormes dolores. El niño cuyo cráneo se ha podido reconstruir estaba seguramente ciego, calvo y sufría horribles dolores por culpa de su irregular dentadura. Sus dientes forman un ángulo de 45 grados con respecto a la mandíbula, desfiguración facial que debió de ser muy dolorosa para el pequeño, que tenía unos diez años cuando falleció. "El cráneo, que debería ser liso, parece en cambio un paisaje lunar. Los síntomas (de la sífilis) son evidentes", explica el experto.
Según Don Walker, otro osteólogo del Museo de Londres, las huellas que aparecen en los huesos indican que las víctimas sufrían de la forma venérea de la enfermedad, distinta de otras variantes que no se transmiten sexualmente como la treponematosis endémica o el llamado mal de Pinto o frambesia. Según Connell, el hecho de que la primera epidemia bien documentada se produjese tras la vuelta de Colón de su primer viaje fue seguramente una pura coincidencia. "La gente buscaba a alguien a quien echarle la culpa. Los ingleses la llamaron viruela francesa y los holandeses, viruela española. Cada cual culpaba al otro", dice el osteólogo.

viernes, 15 de octubre de 2010

Alerta por rápida expansión del dengue


Mosquito.
Latinoámerica sufre brotes de dengue cada vez con más frecuencia.
El número de enfermos por dengue en el mundo se dobló en la última década, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los brotes de dengue se han convertido en una de las mayores amenazas sanitarias del mundo y en este año se ha producido un fuerte incremento del número de casos en algunos países, sobre todo del sureste asiático, como Laos y Filipinas.
Latinoamérica, otra de las regiones más expuestas a la enfermedad, registra brotes de dengue de cada tres a cinco años, una frecuencia cada vez mayor.
La OMS lo atribuye a la insuficiencia de campañas preventivas, a los movimientos de población y al cambio climático.
La situación empeorará si los países no actúan, según la agencia de la ONU.
Hasta dos quintas partes de la población mundial están expuestas al contagio por la enfermedad, la mayoría en regiones tropicales del sureste asiático, Latinoamérica y África.

Prevención

UNA FIEBRE MORTAL

La enfermedad es transmtida por la picadura de los mosquitos.
Frecuente en climas tropicales y subtropicales.
No existe tratamiento o vacuna específico.
500.000 enfermos son hospitalizados cada año.
Los niños son los que corren más riesgo de muerte.
Fuente: OMS
El dengue es una fiebre severa transmitida por la picadura de mosquito, que se manifiesta con dolores de cabeza, en las articulaciones y en los músculos. Puede degenerar en una fiebre hemorrágica, llegando a ser mortal en algunos casos.
Los responsables de la agencia creen que el rápido incremento del número de casos podría tener una explicación en el aumento de las temperaturas unido a las fuertes lluvias, lo que produce las condiciones perfectas para el mosquito que porta la enfermedad, del género Aedes aegypti.
El rápido crecimiento de la población en las ciudades y de los viajes internacionales por personas infectadas podrían contribuir también a explicar la expansión de la enfermedad.
La OMS recomienda la prevención en los sitios de crianza de estos mosquitos, como obras de construcción o vertederos. Pero es vital una coordinación internacional en ámbitos como la planificación urbanística o la mejora de las condiciones sanitarias.
El director regional de OMS en el sureste asiático, Shin Young-soo, dijo que la lucha contra la enfermedad es "un problema de todos".
"Es necesario movilizar los recursos nacionales para prevenir y controlar el dengue, y la enfermedad debería figurar de manera preferente en la agenda de salud global para estimular el interés de las agencias internacionales y los donantes"

jueves, 14 de octubre de 2010

Los movimientos de los fetos

Pocas investigaciones científicas pueden resultar tan enternecedoras y fascinantes como las que nos descubren cómo es y se comporta el ser humano antes de nacer. En esta ocasión, investigadores de la Universidad de Padova (Italia), han observado parejas de gemelos cuando todavía se encontraban en las entrañas de sus madres y han llegado a una sorprendente conclusión. Los fetos se tocan el uno al otro y se rozan en lo que parece casi una caricia, un contacto en el que ponen tanto cuidado como el que emplean cuando se tocan partes sensibles de su propio cuerpo, como los ojos. Los expertos creen que esta interacción no es fruto del azar y la falta de espacio de los bebés dentro del útero, sino que nos encontramos ante la primera relación social antes de nacer. El estudio aparece publicado en la Public Library of Science One (PLoS ONE).
PLOS ONE
Un feto se toca su propia boca y sus ojos
PLOS ONE
El feto toca la espalda (izquierda) y la cabeza de su hermano
imagen anteriorimagen siguiente
1 de 2
Los recién nacidos vienen al mundo destinados a ser seres sociales. Sólo unas horas después del parto, los bebés pueden imitar gestos de la gente que les rodea e interaccionar con las personas que les atienden. Pero, ¿esta tendencia a la interacción social está presente antes del nacimiento? Los investigadores de Padova creen que sí y que los embarazos de gemelos suponen una oportunidad única para comprobarlo. Aunque algunos tipos de contacto entre gemelos han sido demostrados desde la undécima semana de gestación, los científicos aseguran que ningún estudio ha llegado tan lejos en el conocimiento de si el contacto entre los fetos es el resultado de un control motoro o, simplemente, consecuencia de un roce accidental provocado por la proximidad espacial.
Los científicos estudiaron el movimiento de cinco pares de fetos gemelosde cinco madres diferentes con un equipo ultrasonográfico de cuatro dimensiones, un procedimiento que permite conocer la anatomía y el bienestar del feto a lo largo de su desarrollo, durante dos sesiones llevadas a cabo durante las semanas 14 y 18 de gestación.
De esta forma, observaron los movimientos que realizaban los fetos. Concluyeron que los gestos entre hermanos no eran accidentales.Inicialmente, los fetos se encuentran demasiado distantes y sus movimientos son demasiado débiles para alcanzarse el uno al otro. A partir de la undécima semana, se sucede el contacto entre las dos cabecitas, entre la cabeza de uno y el brazo del otro y, viceversa, el brazo de uno alcanza la cabeza de su hermano. Entre las semanas 15 y 22, el contacto entre los bebés se incrementa de forma constante.
Cuidadosos y tiernos
Los científicos identificaron tres tipos de movimientos: los que termina con los dedos de uno en la boca del otro, los que terminan con los dedos de uno en contacto con los ojos del segundo y movimientos del feto hacia la pared uterina. Los primeros son muy cuidadosos y tiernos, con el mismo tacto que emplean para tocarse sus propios ojos. A las 18 semanas, se tocan el uno al otro con más frecuencia de la que emplean para tocarse sus propios cuerpos, pasando el 30% de su tiempo intentando alcanzar y acariciar a su gemelo.
Los fetos de los gemelos fueron grabados durante 20 minutos cada vez y las grabaciones de vídeo se digitalizaron para el análisis de los movimientos de las manos. Si los científicos están en lo cierto, estos resultados demuestran que el ser humano ya está «programado» para mantener relaciones sociales incluso antes del nacimiento.

El "engaño" de las pruebas de fármacos

Los resultados de los ensayos clínicos para conocer la efectividad de las medicinas muchas veces engañan a los médicos y sus pacientes porque las conclusiones negativas no se publican, advierten expertos.
Medicinas
Se dice que existe una parcialidad en la publicación de las pruebas de fármacos.
En un artículo en British Medical Journal (BMJ)(Revista Médica Británica), científicos alemanes expresan que debería forzarse a las compañías farmacéuticas a publicar todos los resultados, no sólo los positivos.
El equipo del Instituto Alemán para la Calidad y Eficiencia del Cuidado a la Salud pone como ejemplo el caso del antidepresivo reboxetine, con el cual, dice, "no se mostró al fármaco como realmente es".
El reboxetine (cuyos nombres comerciales son Edronax, Norebox, Prolift o Vestra) es utilizado en más de 50 países del mundo.
Pero el rechazo de su autorización en Estados Unidos sembró dudas sobre su efectividad y llevó a la búsqueda de los datos de sus ensayos clínicos.
Aunque su fabricante, Pfizer, afirma que el medicamento es efectivo, no es la primera vez que una gran farmacéutica se ve criticada por los resultados de sus ensayos clínicos.

Información de pruebas

Otra gigante farmacéutica, GlaxoSmithKline (GSK) también fue blanco de críticas por no haber dado la alarma sobre el riesgo de conducta suicida asociado con el antidepresivo Seroxat.
GSK rechaza la afirmación de que manejó inapropiadamente la información sobre el ensayo clínico.
Pero la empresa también se ha visto forzada a defenderse de las acusaciones de que escondió los datos negativos referentes a otro de sus fármacos, Avandia, que se utiliza en todo el mundo para tratar diabetes.
Nuestros resultados muestran una necesidad urgente de establecer la publicación obligatoria de todos los datos de ensayos clínicos
British Medical Journal
Hace unas semanas, las autoridades sanitarias de Europa y Estados Unidos recomendaron la suspensión y restricción de la venta de este fármaco.
Ahora los investigadores alemanes afirman que hay datos no publicados de ensayos clínicos del antidepresivo reboxetine de Pfizer que deberían darse a conocer al público porque podrían cambiar la percepción del fármaco.
La doctora Beate Wieseler y sus colegas llevaron a cabo su propio análisis sobre el reboxetine analizando los resultados de 13 ensayos clínicos, incluidos ocho ensayos previamente no publicados realizados por Pfizer.
Encontraron que el fármaco, en términos de remisión y tasas de respuesta, no era mejor que un placebo. Y que sus beneficios eran inferiores cuando se le comparaba con medicamentos antidepresivos similares.
Además, dicen, un número mayor de pacientes mostró más efectos secundarios con el reboxetine que con el placebo. Y más pacientes dejaron de tomar el medicamento debido a estos efectos secundarios, comparado con el número que tomó un placebo o un antidepresivo distinto.

Imagen parcial

Los científicos afirman que existe una parcialidad en las publicaciones con la cual se ha sobrestimado el beneficio del reboxetine y subestimado su daño potencial.
Y, agregan, éste es un problema extendido que se aplica a muchos de los fármacos que se utilizan hoy en día.
"Nuestros resultados muestran una necesidad urgente de establecer la publicación obligatoria de todos los datos de ensayos clínicos" dicen los científicos en la BMJ.
Avandia
Las autoridades sanitarias europeas recomendaron restricciones a la venta del medicamento Avandia.
Advierten que la falta de información completa significa que quienes establecen las políticas no pueden tomar decisiones informadas.
En Estados Unidos ya se estableció como un requisito que todos los datos -positivos y negativos- de los ensayos sean publicados. El Reino Unido también está tratando de lograr este requisito.
El organismo regulador de medicamentos en el Reino Unido (MHRA) afirma que "hay una iniciativa europea para obtener acceso público a los resultados de los ensayos clínicos. Se planea que esta información esté disponible a fines de 2011 o principios de 2012".
Por su parte, un portavoz de la empresa Pfizer señala que "en el Reino Unido, el reboxetine de Pfizer tiene licencia para el tratamiento agudo de enfermedad depresiva y depresión grave y para mantener la mejora clínica de pacientes que responden inicialmente al tratamiento".
"Esta medicina presenta una opción efectiva de tratamiento para que los médicos la utilicen con sus pacientes que sufren de estos trastornos".
"Pfizer presenta los resultados de sus ensayos clínicos a las autoridades regulatorias en todo el mundo. Estas autoridades reguladoras hacen un balance cuidadoso de los riesgos y beneficios de cada medicamento y reflejan toda la información importante sobre seguridad y eficacia en el etiquetado del producto aprobado".
El portavoz agrega que "Pfizer revisará en detalle el metaanálisis relacionado a reboxetine publicado en la Revista Médica Británica y ofrecerá un comentario después de completar esta revisión".
Otros críticos afirman, sin embargo, que las revistas médicas especializadas que publican los ensayos clínicos también son en parte responsables.
La BMJ ha prometido dedicar una edición especial al tema el próximo año.