viernes, 13 de abril de 2012

La demencia se duplicará en dos décadas

La demencia se duplicará en dos décadas

Actualmente 35,6 millones de personas viven con demencia en el mundo y en dos décadas la cifra se duplicará con 65,7 millones de casos, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Manos de anciana
EL costo global para tratar y cuidar a las personas con demencia es de US$604.000 millones.
El informe, publicado conjuntamente con la organización Alzheimer's Disease International, calcula que la situación ya es para muchos países, principalmente los de medianos y bajos ingresos, una bomba de tiempo.
Y el problema es particularmente preocupante en regiones como América Latina, donde la población ahora vive más.
Según el informe, actualmente 8,5% de la población mayor de 60 años vive con demencia en la región, una de las prevalencias más altas del mundo.
El drástico incremento en el número de casos de la enfermedad, afirma la OMS, impondrá una enorme carga en los servicios de salud.
Tratar y cuidar a los pacientes con demencia cuesta actualmente US$604.000 millones al año, calcula la organización.

Transición demográfica

"Los pronósticos indican que en América Latina y el Caribe es donde veremos el incremento más rápido en el número de personas con demencia" explica a BBC Mundo el profesor Martin Prince, experto en psiquiatría epidemiológica del King's College de Londres, director del Centro para la Salud Mental Global y uno de los autores del informe.
"Y esto se debe esencialmente al ritmo del envejecimiento de las poblaciones en América Latina".
"En la región está ocurriendo lo que llamamos la transición demográfica, que es cuando la gente vive más años y al mismo tiempo se ve una reducción en las tasas de fertilidad con menos nacimientos y por lo tanto menos gente joven en las sociedades".
"El resultado es que el número absoluto de personas mayores está incrementándose drásticamente comparado al resto de la población" explica el investigador.
"La epidemia de demencia es una emergencia grave que necesita esfuerzos más enfocados, con políticas específicas que la coloquen como una prioridad nacional de salud en todo el mundo y específicamente en América Latina"
Prof. Martin Prince
En efecto, las mejoras en los sistemas de asistencia a la salud en las últimas décadas han contribuido a que la gente viva más años y esto ha resultado en un aumento enorme en el número de personas con demencia.
La vejez es el principal factor de riesgo de la enfermedad, pero esto no quiere decir que la demencia sea una parte normal del proceso de envejecimiento.
Tal como señala el informe, "en muchos países hay una enorme falta de información y entendimiento sobre la enfermedad, lo cual contribuye al estigma que resulta en un retraso en el diagnóstico y tratamiento del paciente".
La demencia es un síndrome que incluye distintas enfermedades que a menudo son crónicas y progresivas y afectan la memoria, el pensamiento, la conducta y la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria.
Tal como explica el profesor Prince, uno de los objetivos del informe es cambiar muchas percepciones equivocadas que todavía hay en el mundo sobre el trastorno.
"Las percepciones están cambiando, pero todavía hace falta hacer mucho más para mejorar la concientización de la población general sobre la enfermedad" afirma el investigador.
"Lo principal es que la gente reconozca que la demencia no es parte normal del envejecimiento y que hay consultar al médico y pedir ayuda para el paciente".
"Pero esta concientización quiere decir que necesitamos también contar con los servicios adecuados para atender al paciente, mejorar el entrenamiento del personal médico, principalmente del personal de asistencia primaria para que puedan reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente la enfermedad".

Programas de prevención

Según el informe sólo ocho países en el mundo han establecido programas nacionales para la demencia, ninguno en América Latina.
"No conozco algún país latinoamericano que haya hecho un esfuerzo específico para combatir la demencia. Hay varios países en la región que ya están pensando cómo controlar la situación y cómo manejar los cuidados a largo plazo" dice a BBC Mundo Martin Prince.
"Brasil puede ponerse como ejemplo en la región de un país que está tomando muchas medidas para comenzar a solucionar este problema" agrega.
"Pero la epidemia de demencia es una emergencia grave que necesita esfuerzos más enfocados, con políticas específicas que la coloquen como una prioridad nacional de salud en todo el mundo y específicamente en América Latina".
La OMS calcula que para el año 2050 habrá 115 millones de personas viviendo con demencia en el mundo.
Pero según la organización las cifras podrían ser mucho más altas porque actualmente, incluso en los países de altos ingresos, sólo entre 20 y 50% de los casos son rutinariamente reconocidos de forma adecuada.

Contexto

sábado, 7 de abril de 2012

Nuestros genes no predicen el riesgo de enfermedades

Nuestros genes no predicen el riesgo de enfermedades

Los científicos afirman que gracias a los avances en la investigación genómica, algún día todos los bebés al nacer contarán con su propio código genético secuenciado.
Genes
El estudio de la genómica permite determinar qué genes están vinculados a enfermedades.
Con este "libro de vida", dicen, se podrá descifrar qué enfermedades sufrirá ese niño en el futuro y se podrán tomar las medidas necesarias para prevenirlas.
Pero una nueva investigación llevada a cabo con más de 53.000 gemelos idénticos encontró que nuestra información genética no es realmente una guía informativa sobre nuestros riesgos sanitarios.
Según los investigadores de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, en Estados Unidos, la secuenciación de ADN de individuos ha demostrado ser una herramienta muy valiosa para el entendimiento de muchas enfermedades y tratamientos.
Pero no es un método para pronosticar el futuro médico de cada persona, dicen los científicos en Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional).
Por lo tanto, la información genética personalizada no debe llevarnos ni a una preocupación excesiva por tener genes que muestren riesgo de enfermedad, ni a una complacencia si nuestras pruebas genómicas resultan negativas.

Catálogo personal

En los últimos años la tecnología para la secuenciación de genomas humanos completos se ha hecho cada vez más accesible.
El genoma de un individuo es su catálogo individual de todos los genes que ha heredado de cada uno de sus padres.
Como ya se conocen muchos genes y vínculos genéticos que contribuyen al riesgo de una enfermedad -por ejemplo diabetes tipo 2 o algunos tipos de cáncer- en el genoma de un individuo pueden identificarse esos riesgos.
O al menos eso se pensaba.
El doctor Bert Vogelstein y su equipo llevaron a cabo un análisis de 53.666 gemelos idénticos en Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega y el registro de veteranos en Estados Unidos.
"Creemos que las pruebas genómicas no serán sustitutos de las actuales estrategias de prevención. La exploración prudente, el diagnóstico temprano y las estrategias de prevención, como no fumar y extraer pronto un cáncer, serán las claves para reducir las tasas de muerte por enfermedad"
Dr. Bert Vogelstein
Tal como explican los científicos, utilizaron registros de gemelos idénticos porque éstos comparten el mismo genoma.
"Y si el genoma fuera el factor determinante en las enfermedades comunes, entonces la prevalencia de un trastorno específico en un individuo cuyo gemelo idéntico tiene esa enfermedad puede utilizarse para determinar qué tan bien se puede predecir el riesgo de un individuo usando la secuenciación de su genoma" señala el doctor Vogelstein.
Los investigadores juntaron información sobre la incidencia de 24 enfermedades entre los grupos de gemelos, incluidas cáncer, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares, genitourinarias, neurológicas y trastornos asociados a la obesidad.
Con esos datos llevaron a cabo modelos matemáticos para calcular la capacidad de un genoma para predecir el riesgo de cada enfermedad.
Los resultados mostraron que la secuenciación completa de un genoma puede ofrecer una señal de alerta a la mayoría de los individuos sobre un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cuando un análisis genético resulta positivo.
Pero cuando el análisis resulta negativo, los resultados en la mayoría de las enfermedades que se estudiaron no lograron predecir los trastornos que eventualmente desarrolló el individuo.
"El estudio mostró, por ejemplo, que casi 2% de mujeres que se someten a una secuenciación genómica pueden recibir un resultado positivo sobre cáncer ovárico" explica el doctor Kenneth Kinzler, otro de los investigadores.
"Esto es una alerta de que tienen por lo menos un 10% de probabilidad de desarrollar ese cáncer durante su vida".
"El otro 98% de mujeres, las que recibieron el resultado negativo sobre cáncer ovárico, no tienen la garantía de que su vida estará libre de cáncer ovárico porque su riesgo de desarrollar la enfermedad es muy similar al de la población general".
Es decir, "una prueba negativa no es un "pase libre" para descartar la posibilidad de adquirir una enfermedad particular" expresa el científico.
Los investigadores no descartan totalmente los análisis genómicos.
Estas pueden ser herramientas muy útiles e informativas, principalmente en familias con historiales de enfermedades como cáncer o cardiovasculares.
Pero aún así, la mejor estrategia, dicen los científicos continuará siendo la prevención.
"Creemos que las pruebas genómicas no serán sustitutos de las actuales estrategias de prevención" dice el doctor Bert Vogelstein.
"La exploración prudente, el diagnóstico temprano y las estrategias de prevención, como no fumar y extraer pronto un cáncer, serán las claves para reducir las tasas de muerte por enfermedad" agrega el científico.

Contexto

¿Cómo funciona un "Aula Médica Virtual"?

¿Cómo funciona un "Aula Médica Virtual"?
La innovadora experiencia docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.

Dr. Osvaldo M. Spinelli
 
IntraMed entrevistó al Dr. Osvaldo Spinelli con el propósito de conocer la experiencia del "Aula Médica Virtual" que dirige en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, Bs. As, Argentina. Las Aulas virtuales permiten al usuario consultar imágenes digitalizadas de diferentes patologías, procedimientos médicos con sus correspondientes descripciones, videos, conferencias online y un amplio menú con cada uno de los contenidos de las diferentes unidades temáticas de las especialidades que contarán, al igual que las imágenes, con varios links que activarán en forma automática un procedimiento de búsqueda de información bibliográfica referencial altamente sensible, específica y en tiempo real (actualizada a la fecha en que se solicita). Dicha búsqueda es realizada en forma totalmente automática en la base de datos MEDLINE/PubMed y sin necesidad por parte del usuario de tener conocimientos de búsqueda avanzada.
Entrevista
¿Por qué se hace necesario incorporar la educación virtual en la enseñanza de la medicina? 
El avance y los adelantos en las Tecnologías de la Información y Comunicación y el fácil acceso a Internet han permitido que la enseñanza online o basada en la Web se convierta en un importante método de enseñanza aprendizaje en muchas instituciones educativas. La enseñanza basada en la Web tiene una historia muy corta no obstante es una de las áreas de más rápido crecimiento en la educación superior. Hoy día la mayoría de los estudiantes tienen conocimientos informáticos adecuados para utilizar y participar en entornos virtuales de aprendizaje y cada vez, más instituciones utilizan Internet para llegar a más estudiantes y mejorar la calidad de la enseñanza. Con este escenario la medicina no podía estar ajena a estas nuevas herramientas.

¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos y didácticos que orientan el empleo del Aula Médica Virtual en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata?
Antes es necesario aclarar que el proyecto Aula Médica Virtual (Fase I y II) corresponde a dos proyectos (M131 y M148) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata desarrollados en el marco del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de Universidades Nacionales.

El entrenamiento teórico-práctico en las distintas disciplinas, materias y especialidades de la carrera de Medicina es una parte importante en la capacitación del alumno como futuro médico. Tradicionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas asignaturas es complejo y costoso ya que se realiza en salas que requieren un equipamiento y un espacio físico adecuados, empleo de material iconográfico, presencia de pacientes, material macroscópico obtenido de piezas quirúrgicas o autopsias y una importante cantidad de material bibliográfico. Actualmente, la Internet y las nuevas tecnologías de la información y comunicación ofrecen una poderosa herramienta para los educadores médicos. El uso combinado en la Web de textos, imágenes, audio y video permite desarrollar un medio ambiente propicio de aprendizaje online para que el alumno pueda adquirir, procesar y aplicar la información  obtenida. Un Aula Médica Virtual es un “aula sin paredes” donde un usuario puede acceder desde un sitio remoto dentro o fuera de los límites de la Unidad Académica a una serie de servicios tales como documentos electrónicos, imágenes, conferencias y material de aprendizaje adicional. A diferencia de los modelos educativos tradicionales el uso de una interfase electrónica en un modelo educativo basado en la Web ofrece ventajas tales como economía,  interactividad, rapidez y feedback inmediato.

¿Cuáles son sus objetivos principales?
El objetivo principal del Aula Médica Virtual es crear y desarrollar una interfase electrónica que permita complementar y facilitar el entrenamiento teórico-práctico de los alumnos en diversas asignaturas, disciplinas y especialidades tales como: Medicina Interna, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Dermatología, Inmunología, Medicina Legal, Gastroenterología, Informática Médica y Patología Oral de la carrera de Medicina.

Las Aulas virtuales permiten que el usuario pueda consultar sobre  procedimientos médicos con sus correspondientes descripciones, videos, conferencias online, tutoriales interactivos y un amplio menú con cada uno de los contenidos de las diferentes unidades temáticas de las asignaturas, disciplinas y especialidades. Las aulas poseen varios links que activan en forma automática un procedimiento de búsqueda de información bibliográfica referencial altamente sensible, específica y en tiempo real (actualizada a la fecha en que se solicita). Dicha búsqueda es realizada en forma totalmente automática y sin necesidad por parte del usuario de tener conocimientos de búsqueda avanzada en la base de datos MEDLINE/PubMed. La misma se realiza mediante el empleo de estrategias de búsqueda avanzada con el uso del MeSH Database (base de datos MeSH) y sus opciones Major Topic headings (tema central) y Subheadings (calificadores) como así también el empleo de límites por campo: trabajos de revisión (Review), texto completo gratuito (Free full text) y artículos recientes. En aquellos casos en los que también se pueda acceder al texto completo de la información se cuenta con su link respectivo que permitirá al usuario acceder al mismo ya sea desde computadoras conectadas a la red académica o desde otras computadoras dependiendo de la base de datos que posea la información.

El Aula Médica Virtual posee además un área de búsqueda de recursos bibliográficos en Medicina, con diversos tutoriales y links hacia recursos de búsqueda de información médica online: bases de datos referenciales (MEDLINE, LILACS, etc.), bases de texto completo (Highwire, PubMedCentral, etc.), guías online, bibliotecas médicas, etc.

¿Cuáles son los recursos con los que cuentan para desarrollarla?
Tanto los Directores del proyecto Aula Médica Virtual (Fase I y II) como sus integrantes, todos provenientes de distintas especialidades médicas, forman el recurso humano necesario para el desarrollo del presente proyecto elaborando las estrategias de búsqueda y diseñando las distintas interfaces de las aulas. Se cuenta además con recursos técnicos y de equipamiento informático propios que permitieron el desarrollo y diseño Web de las distintas aulas.

¿El acceso es exclusivo para alumnos de la facultad o existen opciones abiertas? ¿Cómo accede el alumno a las aulas virtuales?
El acceso al Aula Médica Virtual (Fase I y II) es libre y gratuito, pudiéndose acceder desde la pagina Web de nuestra facultad: http://www.med.unlp.edu.ar o sino directamente desde la siguiente dirección: http://www.labovirtual.com.ar/aula/

El acceso no es exclusivo para alumnos de la facultad. Cualquier alumno, docente o profesional de cualquier institución de cualquier lugar puede acceder a la interfase. Aquellas unidades académicas o instituciones que deseen incorporar un link al aula pueden hacerlo libremente simplemente deben solicitándolo por nota.

¿Qué tipo de actividades puede desarrollar en ellas?
 A través del Aula Médica Virtual se pueden acceder a distintos tipos de servicios tales como obtener información bibliográfica referencial en tiempo real, acceder a videos educativos que muestran diferentes procedimientos médicos con la finalidad de ayudar a los estudiantes a aprender procedimientos que requieran de una habilidad determinada o un examen físico especializado. También se puede acceder a diversos tutoriales y videos con demostraciones animadas para aprender a utilizar la base de datos MEDLINE/PubMed.

¿Cuáles son los proyectos hacia el futuro del Aula Médica Virtual? 
La idea es que en un futuro el proyecto Aula Médica Virtual integre aulas para la mayoría de las asignaturas de la carrera de medicina

¿Cuántos alumnos hacen uso de este recurso en la actualidad?
Es muy difícil saberlo ya que para el ingreso al Aula Médica Virtual no se requiere de un registro previo con clave por parte del usuario. No obstante la interfase cuenta con un contador de visitas que registró al mes de diciembre de 2011 el acceso de más de 13.700 usuarios desde su creación. El contador permite además obtener información  sobre el perfil de los usuarios que ingresan tales como: país, región, ciudad, proveedor del servicio de Internet, tipo de sistema operativo, resolución del monitor que usa, etc. Dicha información es de suma utilidad al momento de tener que realizar modificaciones a la interfase gráfica. 

Dr. Osvaldo Spinelli Médico especialista en Anatomía Patológica, Jefe del Dpto de Informática Médica y Telemedicina (UNLP), Ex- Presidente de la Soc. de Informática Médica de la Plata, Docente investigado Cartegoría III (Cátedra de Patología "B" y Área de capacitación en informática médica (UNLP)

 
ImprimirEnviar a un colegaComentariosVotar (19)Compartir