domingo, 19 de diciembre de 2010

Frente al desorden en los servicios de salud-- Hospitales de la Solidaridad


ForoSalud demanda que el MINSA tome posición frente a los Hospitales de la Solidaridad
Los hechos sucedidos en el distrito de San Juan de Lurigancho, permiten observar que se vienen dando situaciones irregulares en relación al funcionamiento de los denominados Hospitales de la Solidaridad, producto entre otras cosas, del limbo jurídico en que estos se desarrollan.
Limbo jurídico
En entrevista en el Programa Prensa Libre, Luis Rubio - Director de los Hospitales de la Solidaridad, no pudo definir si se trataba de una entidad pública o privada. Es más, claramente se observó que en los temas que favorecen el funcionamiento de los Hospitales de la Solidaridad, como la no necesidad de solicitar licencia de funcionamiento, Luis Rubio los consideraba públicos. Mientras que en los que casos en que se afecta la imagen y la gestión de éstos, como con las medicinas vencidas que se entregaron en estos establecimientos, Rubio señalaba que poco se podía hacer ya que se trataba de entidades privadas.
Esta manipulación de la legalidad, expresa que los Hospitales de la Solidaridad son un prestador de salud que viene actuando al margen de las regulaciones oficiales, que son responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional. Lamentablemente el MINSA no ha tenido la capacidad de regular este tipo de oferta de servicios de salud y ha permanecido en los últimos años pasivo frente a la expansión de éstos, lo que ha generado que no se tenga garantía de la calidad de las atenciones y servicios ofrecidos en los Hospitales de la Solidaridad, ni en otros prestadores de salud municipales como los Hospitales Chalacos.
Frente a ello Mario Ríos, Coordinador Nacional de ForoSalud señaló: “Es claro que los últimos hechos reflejan el vacío que el MINSA ha dejado, y hace que algunos alcaldes crean que pueden negociar con el acceso a salud de los peruanos”. Además añadió: “Frente a esta situación lo que se requiere es trabajar por la integración de prestadores para lograr un sistema de salud en beneficio de la ciudadanía, y ello implica que se defina el modelo de acceso a salud que como país vamos a tomar”. Consideró asimismo: “La aparición de los Hospitales de la Solidaridad muestra también la ineficacia del aseguramiento universal como estrategia de ampliación del acceso a servicios de salud, ya que éste sólo se enfoca en los pobres extremos”.
Responsabilidad compartida
ForoSalud exige a las autoridades del MINSA y a los responsables de salud de la nueva gestión municipal liderada por Susana Villarán de Fuerza Social, asuman una posición clara respecto del desorden sanitario que se expresa hoy en los Hospitales de la Solidaridad, pero que desde hace mucho existe en el país y en Lima.
La propia OMS en reiterados informes establece que el pago directo a servicios de salud no regulados, atenta contra la equidad en salud, ya que dispersa las fuentes de financiamiento y además no garantiza de la calidad de las atenciones. Por otro lado, establecimientos de este tipo, lo que hacen es funcionar como centros de captación que derivan a los usuarios a establecimientos con mayor nivel de resolución, a farmacias indicadas o inducen que el usuario se haga análisis para diagnósticos innecesarios, destinándose así cantidades considerables de dinero de las que no se tiene en claro su destino.
Mario Ríos de ForoSalud dejó en claro que: “Los Hospitales de la Solidaridad pueden dar la sensación de que se amplía el acceso a salud, pero funcionan también como centros de captación de usuarios que son derivados luego a otros servicios en los que deben desembolsar sumas mayores de dinero, ya que se inducen análisis y pruebas innecesarias”.
Trabajo a destajo
Por otro lado los Hospitales de la Solidaridad precarizan aun más el trabajo de los profesionales y técnicos de la salud, al no brindar las mínimas condiciones de trabajo digno, sino que establecen el pago vía producción, lo que hace que los médicos deban hacer decenas de consultas al día para obtener un ingreso mayor.
Se conoce que por consulta un médico percibe 2.70 soles, lo que lo obliga a desarrollar al menos unas 20 consultas al día. Teniendo en cuenta que la OMS recomienda al menos 20 minutos por consulta, se hace claro que la calidad de la atención está en serios problemas. Y si eso sucede con los médicos, podemos imaginar las cosas que se vienen dando con los demás profesionales y técnicos.
Cuánto y quiénes ganan con los Hospitales de la Solidaridad
Además siendo un prestador que puede ser considerado público, se hace urgente que la ciudadanía conozca las condiciones de los contratos con que estos operan, los montos de dinero que vienen ingresando a este prestador, cuáles son las proporciones de ganancia que obtienen y quienes se benefician con lo que en la práctica es una franquicia. Además se requiere saber si la Municipalidad de Lima recupera recursos que ingresan por el funcionamiento de éstos o sólo sirve como un mero tramitador para entregar el logo de la comuna a ciertas empresas.
Revisión de los convenios del SISOL
En ese contexto ForoSalud considera también necesario revisar la legalidad de los convenios que el SISOL ha venido estableciendo con distintos municipios del país, en los que se vienen instalando Hospitales de la Solidaridad, ya que no se tiene en claro a quién deben responder por su funcionamiento y dónde comienza y termina su responsabilidad frente a los usuarios de los servicios.
Por estas razones ForoSalud hace un llamado a que la ciudadanía vigile las condiciones del servicio que brindan los Hospitales de la Solidaridad y otros prestadores de este tipo, y hace un llamado urgente al MINSA y a la nueva gestión municipal de Lima para que tomen cartas en el asunto.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Comer más frutas y verduras "salva vidas"

Frutas
Cinco porciones diarias de frutas y verduras pueden producir un gran cambio en la salud, confirma el estudio.
Un estudio realizado en el Reino Unido afirma que, si todas las personas siguieran determinadas pautas en su dieta, unas 33.000 personas podrían sobrevivir cada año.
Y comer cinco porciones de frutas y verduras al día puede tiene el mayor de los efectos, dicen expertos de la Universidad de Oxford.
Sólo un tercio de los británicos consume estos alimentos en la medida adecuada, con los peores resultados en Irlanda del Norte y Escocia.
Las pautas para el Reino Unido aconsejan comer cinco porciones de frutas y verduras, no más de seis gramos de sal y mantener las grasas saturadas en un 10% del consumo total de energía.
El estudio, publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health(Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria), se basó en un modelo informático que vincula el consumo de alimentos con la muertes por enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer.
Los expertos en salud pública de la Universidad de Oxford lo utilizaron para analizar datos de 2005 a 2007, provenientes de una variedad de estudios efectuados en el Reino Unido que examinaban la relación entre regímenes de alimentación y fallecimientos.
De este modo, pronosticaron de qué manera caerían los cifras de ataques cardíacos, derrames cerebrales y cáncer si toda la población siguiera los consejos relativos a la dieta.

"Efecto importante"

El profesor Peter Scarborough, quien dirigió el estudio, le comentó a la BBC: "Cumplir con las recomendaciones alimentarias podría tener un efecto cuantitativamente importante sobre la salud de la nación".
"Según nuestro modelo, el mayor impacto se produce al consumir más frutas y verduras. Esto no significa detenerse en las cinco porciones recomendadas. Mientras más comamos, mejor".
Esto no significa detenerse en las cinco porciones recomendadas. Mientras más comamos, mejor
Prof. Peter Scarborough, Universidad de Oxford
El estudio fue financiado con una contribución de Fundación Británica del Corazón.
La dietista Victoria Taylor comentó: "La investigación subraya que mensajes sobre alimentación repetidos hasta el cansancio, como éste de comer cinco porciones de frutas y verduras al día, no deben ser subestimados debido a que pueden tener un impacto cualitativo sobre nuestra salud".
Por su parte, la doctora Rachel Thompson, deWorld Cancer Research Fund del Reino Unido, destacó los resultados del estudio respecto de la prevención de muertes por cáncer.
Según Thompson, hay sólidas evidencias que respaldan la teoría de que comer cinco porciones diarias de verduras y frutas pueden ayudar a reducir el riesgo de varios tipos de tumores, entre ellos en el esófago y el estómago.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Crece el problema de infecciones en hospitales

Las tasas de infección en hospitales del mundo en desarrollo son mucho más altas que las de países desarrollo, revela un estudio llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Infección en la sangre
Uno de cada tres pacientes sometidos a cirugía desarrollan una infección.
Según los científicos, la lucha contra la malaria y tuberculosis en estos países no debería oscurecer ese problema creciente.
El equipo dirigido por investigadores de la organización revisó 220 estudios previos y encontró que las tasas de infección en los países en desarrollo son tres veces más altas que en Estados Unidos.
Y el problema, afirman en la revista The Lancet, está pasando en gran parte desapercibido.
Estas infecciones -causadas por una variedad de bacterias- pueden prolongar el internamiento en el hospital, causar discapacidad a largo plazo, aumentar la resistencia a medicamentos esenciales, e incluso causar muerte.

Diferencias

El equipo, que incluye al profesor Liam Donaldson, quien fuera asesor principal médico del gobierno británico, analizaron datos desde 1995 sobre las enfermedades bacterianas vinculadas a hospitales y clínicas, incluidas infecciones del tracto urinario, flujo sanguíneo y de cirugía, así como neumonía adquirida en hospitales.
Según los investigadores, la tasa de infección de países desarrollados es de 15,5 por cada 100 pacientes, mientras que en Europa es de 7,1 y en Estados Unidos de 4,5.
La diferencia en las infecciones de salas de cuidados intensivos incluso es mayor, dicen los autores.
Las infecciones asociadas al cuidado a la salud en los países en desarrollo son un asunto grave que ha sido muy poco investigado
Dr. Victor Rosenthal
En países en desarrollo estas tasas son de 47.9 por cada 1.000 pacientes-día, comparado con 13,6 en Estados Unidos.
Según los autores, "uno de cada tres pacientes sometidos a cirugía en algunos hospitales con recursos limitados resultan infectados".
"Existen soluciones y ahora es el momento de actuar. So no lo hacemos el costo serán más vidas trágicamente perdidas".
Los investigadores afirman que medidas simples y de bajo costo, como mejor higiene de manos, vigilancia y educación para el personal médico podrían hacer una enorme diferencia.
El doctor Didier Pittet, uno de los principales investigadores, afirma que "quizas existe la idea equivocada de que las infecciones asociadas al cuidado de la salud no surgen en los países en desarrollo, simplemente porque sus sistemas de atención a la salud se ven bombardeados con otros asuntos que en los países de altos ingresos ya se resolvieron o controlaron hace tiempo".
El doctor Victor Rosenthal, del Consorcio Internacional de Infecciones de Nosocomio, establecido para combatir las infecciones en hospitales en todo el mundo, recibió positivamente el estudio.
"Las infecciones asociadas al cuidado a la salud en los países en desarrollo son un asunto grave que ha sido muy poco investigado", dice el experto.
Y agrega que es probable que las tasas más altas de infecciones estén provocando muerte y costos adicionales. El experto pide que se tomen medidas para combatir el problema.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Lavado De Manos

CDC Video Player.  Flash Player 9 is required.
CDC Video Player.
Flash Player 9 is required.

Lavarse las manos



El lavado de manos es algo simple y es la mejor manera de prevenir infecciones y enfermedades.
Las manos limpias evitan las infecciones. El mantener las manos limpias evita enfermedades en el hogar, la escuela y el trabajo. El hábito de la higiene de las manos es una herramienta de prevención clave para la seguridad de los alimentos y en entornos de cuidados de salud, guarderías, escuelas e instituciones públicas.
El lavado de manos puede evitar la propagación de infecciones y enfermedades de un miembro de la familia a otro, y en algunas ocasiones, en toda una comunidad.
La regla básica es lavarse las manos antes de preparar los alimentos y después de manipular carnes y aves de corral crudas, antes de comer, después de cambiar pañales, después de toser, estornudar o usar un pañuelo para limpiarse la nariz, después de usar el baño y después de tocar animales o cualquier cosa que se encuentre en el entorno de los animales.

Lavarse las manos: La forma correcta

foto de una persona lavandose las manos
Cuando se lave las manos con agua y jabón:
  • Humedezca sus manos con agua del grifo limpia y aplique jabón. Utilice agua tibia de ser posible.
  • Frótese las manos para hacer espuma y restriegue todas las superficies.
  • Continúe frotándose las manos durante 15-20 segundos. ¿Necesita un cronómetro? Imagínese que le canta dos veces el "Feliz cumpleaños" a un amigo.
  • Enjuáguese bien las manos con el agua del grifo.
  • Séquese las manos con una toalla de papel o secador de manos. De ser posible, utilice la toalla de papel para cerrar el grifo.
  • Utilice siempre agua y jabón si sus manos están visiblemente sucias.
Si no dispone de agua y jabón, utilice gel para manos a base de alcohol para higienizar sus manos. Las toallas desinfectantes de acción rápida contienen alcohol y reducen significativamente la cantidad de gérmenes en la piel.
Cuando utilice un gel para manos a base de alcohol:

  • Aplique el producto en la palma de la mano.
  • Frótese las manos.
  • Frote el producto por toda la superficie de las manos y los dedos hasta que sus manos se sequen.
Para obtener más información sobre el lavado de las manos y otras cuestiones sobre seguridad de los alimentos, llame al             1-800-CDC-INFO       las 24 horas del día, los 7 días de la semana; envíe un correo electrónico a cdcinfo@cdc.gov; o visite www.cdc.gov.

 

Más Información en español e inglés

domingo, 28 de noviembre de 2010

Los productos de ganado clonado son seguros

La carne y la leche producidos con ganado clonado son seguros para el consumo humano, afirma un panel independiente de científicos.
Carne
La leche y carne de animales clonados no son diferentes a los productos convencionales.
El organismo británico, llamado Comité de Asesoría sobre Nuevos Productos y Procesos, no cree que estos alimentos presenten riesgos para el ser humano.
El informe fue llevado a cabo después de que en el Reino Unido se dio a conocer hace unos meses que se estaba vendiendo a los consumidores carne de animales clonados.
Los científicos afirman que dichos productos no son sustancialmente diferentes a los alimentos convencionales y es poco probable que sean dañinos para la salud.
La venta de productos de animales clonados es muy controvertida en éste y otros países europeos.
Los críticos mantienen que hay muchas razones éticas y de bienestar de los animales por las cuales debe prohibirse este comercio.
Sin embargo, en otros países ya se permite la clonación de animales con fines alimentarios.

Desventajas

Según la Agencia de Estándares Alimenticios (FSA, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, en agosto pasado se informó de tres casos en los que se había vendido carne de una vaca clonada en el país.
La carne procedía de un ternero descendiente de ocho animales nacidos en el Reino Unido con embriones producidos en Estados Unidos con una vaca clonada.
Ahora, el jefe científico de la FSA, Andrew Wadge, expresó que "el Comité de Asesoría sobre Nuevos Productos y Procesos ha confirmado que la carne y la leche de ganado clonado y sus descendientes no muestran diferencias sustanciales a la leche y carne convencionalmente producidos, y por lo tanto es poco probable que presenten riesgos a la salud".
En Estados Unidos, Argentina, Brasil y Japón los ganaderos pueden criar vacas, ovejas y cerdos clonados para aumentar la producción de carne y leche.
Pero en Europa (con excepción de Dinamarca, que ha prohibido la clonación de animales con fines comerciales) los ganaderos que desean introducir los productos de animales clonados en la cadena alimenticia deben solicitar una autorización específica debido a que estos productos son considerados "alimentos nuevos".
Esto, señalan los expertos, es en efecto una prohibición. Y quienes violen las Regulaciones sobre Nuevos Alimentos, pueden ser multados.
Algunos ganaderos europeos creen que se les está poniendo en desventaja al negarles la opción de utilizar esta tecnología.
Pero los críticos señalan que hay razones firmes para prohibir su uso en la ganadería europea.
"Todavía quedan muchas preguntas sin responder sobre la clonación de animales, tanto éticas como prácticas, y no hay suficiente regulación", expresa un portavoz de la organización Soil Association.
"La clonación tiene un impacto negativo en el bienestar de los animales y no contamos con evidencia a largo plazo sobre el impacto de estos productos en la salud", agrega.
La Comisión Europea está proponiendo prohibir la carne y leche de clones y sus descendientes y se espera que en diciembre la FSA discuta el asunto para presentar la posición del Reino Unido en las negociaciones europeas.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Epidemia del SIDA se ha estabilizado

JANO.es y agencias · 23 Noviembre 2010 10:55


La epidemia de sida está comenzando a estabilizarse, con un descenso significativo de las nuevas infecciones y los fallecimientos relacionados con el VIH a nivel mundial, según el último informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), hecho público hoy.
En concreto, los datos del Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida 2010 muestran que, en 2009, unos 2,6 millones de personas se infectaron por primera vez con el VIH, una cifra casi un 20% inferior a los 3,1 millones de 1999. Asimismo, se estima que 1,8 millones de personas fallecieron en 2009 como consecuencia de esta enfermedad, cerca de un 20% menos que los 2,1 millones que murieron en 2004.
Se estima que, a finales del año pasado, 33,3 millones de personas vivían con VIH, una cifra "ligeramente superior" a los 32,8 millones de 2008, explican los autores de este documento. Esto se debe en gran parte a que las personas viven cada vez más tiempo gracias al aumento del acceso a la terapia antirretroviral, aseguran. En este sentido, entre 2001 y 2009, la tasa de nuevas infecciones se estabilizó o se redujo en más de un 25% en, al menos, 56 países en el mundo, 34 de los cuales se encuentran en el África Subsahariana, la zona más castigada por esta epidemia a nivel global.
Sin embargo, los especialistas advierten de que, aunque el número de nuevas infecciones por el VIH sea cada vez menor, por cada persona que inicia el tratamiento, dos contraen el virus, debido en gran parte a que las inversiones en los programas de prevención "no han sido en su conjunto adecuadas o se han distribuido deficientemente", indican.
Aumento en Europa oriental y Asia central
Sobre las nuevas infecciones, desde esta organización han dado la voz de alarma en siete países, la mayoría en Europa oriental y Asia central, donde las tasas de nuevas infecciones por el VIH han aumentado un 25%. Aún así, desde ONUSIDA reconocen que hay campos de la prevención en los que se ha invertido de forma correcta, como aquellos destinados a evitar que las madres con VIH transmitan la enfermedad a sus hijos. Fruto de estas iniciativas, el número total de niños que nacen con el virus ha disminuido un 24% en cinco años, hasta los 370.000 registrados en 2009.
Respecto al tratamiento, el informe constata que las personas que viven con el VIH viven más tiempo y que las muertes relacionadas con el sida están descendiendo gracias a la ampliación del acceso a las terapias. Así, las estadísticas de ONUSIDA afirman que el número total de personas que sigue la terapia se ha multiplicado por 7,5 en los últimos cinco años. De hecho, sólo en el transcurso del último año, 1,2 millones de personas más accedieron al tratamiento, un aumento del 30% respecto a 2008. En la vertiente negativa, casi el doble de personas, 10 millones, todavía están a la espera de recibir antirretrovirales, la mayor parte de ellos en países empobrecidos.
En referencia a las relaciones sexuales de riesgo en la adolescencia, el documento subraya que entre los jóvenes de los 15 países más afectados por la epidemia, la tasa de nuevas infecciones ha descendido más de un 25%, debido principalmente a que este grupo "está adoptando prácticas sexuales más seguras".
El informe hace especial hincapié sobre el estado de la infección en África, el continente más castigado por el VIH, donde sólo el África Subsahariana acapara el 69% de todas las nuevas infecciones de todo el mundo. Entre los datos positivos, los analistas de la ONU han destacado que el VIH entre niños ha caído un 32% en el África Subsahariana. Además, los cinco países con mayores tasas de infecciones de la región, cuatro (Etiopía, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe) han reducido los niveles de nuevas infecciones por el VIH en más de un 25%, mientras que en Nigeria la epidemia se ha estabilizado.
"Estamos desviando la trayectoria de la epidemia de sida con acciones audaces y decisiones inteligentes", afirma el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. "Las inversiones en la respuesta al sida -asegura- están dando sus frutos, pero las ganancias son frágiles. El reto es ahora ver cómo podemos trabajar juntos para acelerar los progresos".

jueves, 11 de noviembre de 2010

Tifus exportada de América a Europa


Un estudio francés ha hallado ADN de la bacteria causante de la enfermedad en la pulpa dental de soldados que murieron en el norte de Francia a principios del siglo XVIII.

Investigadores del Centro de Enfermedades Infecciosas de Francia (CNRS) han identificado, mediante el estudio de la pulpa dental de esqueletos enterrados en Douai (norte de Francia), los agentes patógenos responsables de la denominada fiebre de las trincheras y el tifus.

Publicado en PLoS One, este trabajo revela por primera vez la presencia de tifus en Europa a principios del siglo XVIII y da más peso a la hipótesis de que esta enfermedad podría haber sido importada a Europa por los conquistadores españoles que regresaban de América.

Entre 1710 y 1712, mientras Luis XIV estaba librando una guerra con el resto de Europa por la sucesión española, la ciudad de Douai, en el norte de Francia fue sitiada en varias ocasiones. En 1981, durante unos trabajos de construcción de inmuebles, fosas comunes de aquella época fueron descubiertas en la ciudad.

Los esqueletos fueron sometidos a estudios de paleomicrobiologia, bajo la dirección del investigador del CNRS Didier Raoult, y la forma en que fueron encontrados en las fosas comunes y la ausencia de las lesiones físicas causadas por armas apuntó como causa de muerte a una epidemia, posiblemente más letal que las batallas que tuvieron lugar durante el asedio de Douai. El análisis de biología molecular permitió al equipo identificar el agente patógeno responsable de la epidemia.
Utilizando ADN extraído de la pulpa dental, los científicos identificaron el ADN de la bacteria responsable de la fiebre de las trincheras (Bartonella quintana) y sobre todo del tifus (Rickettsia prowazekii). Esta es la primera demostración de la presencia en Europa del agente patógeno del tifus.
El mismo equipo ya había revelado la presencia de estos microorganismos un siglo después en los ejércitos napoleónicos. La determinación del genotipo de Rickettsia prowazekii demuestra que es la misma bacteria que más tarde se convirtió en moneda corriente en España, lo que apoya la hipótesis de que el tifus fue importado a Europa por los conquistadores españoles a principios del siglo XVIII.
 Jano.es

Modelo de atención en salud para Cajamarca

Propuesta de Modelo de Atencion Integral de Salud

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Resistencia a los antimicrobianos: el drama del abuso


Cuando las bacterias que producen la enzima NDM1 causaron infecciones graves en la India, el Pakistán y el Reino Unido a comienzos de este año, los medios de comunicación culparon de la propagación del llamado «supermicrobio» al turismo médico. Pero en esta entrevista el doctor John Conly argumenta que el abuso constante de los antibióticos que da origen a la resistencia los antimicrobianos —el tema del Día Mundial de la Salud de 2011— es el problema más importante.





El doctor John Conly es profesor de Medicina, Microbiología y Enfermedades Infecciosas, así como de Anatomía Patológica y Medicina de Laboratorio en el Centro para el Estudio de la Resistencia a los Antimicrobianos de la Universidad de Calgary (Canadá). También es codirector del Instituto Snyder para el Estudio de las Infecciones, la Inmunidad y la Inflamación de la misma casa de estudios, y ex presidente del Comité Canadiense sobre Resistencia a los Antimicrobianos.
¿Qué tiene de especial este nuevo tipo de resistencia vinculada con la enzima NDM1?
La NDM1 es una enzima que confiere resistencia a una de las clases de antibióticos más potentes, los carbapenémicos. Lo que se ha observado en este caso es muy diferente a lo que habíamos visto con anterioridad. Este nuevo tipo de resistencia se ha comprobado en diferentes tipos de bacterias, y al menos una de cada diez cepas que producen NDM1 presenta panresistencia, lo cual quiere decir que no hay de momento ningún antibiótico capaz de tratar las infecciones causadas por estos microorganismos. Un motivo de preocupación es que no se están desarrollando suficientes antimicrobianos nuevos. Además, este tipo de resistencia está determinado por un conjunto de genes que pueden pasar fácilmente de una bacteria a otra. Por si fuera poco, la enzima NDM1 se ha encontrado en Escherichia coli, la causa más común de infecciones de la vejiga urinaria y los riñones en los seres humanos. También preocupa que la colistina, uno de los dos medicamentos que podrían servir para tratar una infección causada por estas cepas multirresistentes, causa efectos tóxicos renales en alrededor de una tercera parte de las personas tratadas.
¿Sería esta una especie de catástrofe final en un mundo sin antibióticos?
Por desgracia, sí, pues las nuevas cepas que contienen NDM1 son multirresistentes y pueden propagarse por todo el mundo. Los médicos se enfrentarán con un terrible dilema cuando una embarazada presente una infección renal y septicemia causadas por una cepa resistente que produzca NDM1 y no haya opciones de tratamiento. En esencia, retrocederemos a la época en que no había antibióticos.
En 2001 la Organización Mundial de la Salud dio a conocer una estrategia mundial para atajar la resistencia a los antimicrobianos, en la que se ponía de relieve el intenso abuso de estos medicamentos como la causa principal del fenómeno. ¿Qué ha sucedido?
En el año 2000, en el informe sobre las enfermedades infecciosas de la OMS titulado Overcoming antimicrobial resistance, la ex Directora General de la Organización, doctora Gro Harlem Brundtland, calificó el aumento de la resistencia a los antimicrobianos como una crisis mundial. Sin embargo, la publicación posterior de la estrategia mundial y la campaña correspondiente encabezada por la OMS coincidieron con los ataques del 11 de septiembre de 2001. Estos acontecimientos trágicos, así como la gran atención que debió prestarse a la seguridad y el bioterrorismo, eclipsaron el inicio y la ejecución de la campaña y determinaron su fracaso.
¿Qué se puede lograr con el Día Mundial de la Salud de 2011 para atajar la resistencia a los antimicrobianos?
Será una oportunidad sin precedentes para que la OMS dé un paso adelante y reúna a todo el personal que trabaja en esta esfera —uso racional de los medicamentos, redes de vigilancia epidemiológica, laboratorios, el equipo del Día Mundial de la Salud, el de prevención y control de las infecciones y muchos más— a fin de crear un grupo especial que ponga al día el excelente trabajo realizado hace diez años. Además, los Estados Miembros y la OMS podrán centrar la atención en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) con respecto a estas nuevas cepas panresistentes. Estoy convencido de que su propagación constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional pues ya ha involucrado a varios países. A principios de septiembre, en los Estados Unidos se habían notificado casos en tres estados, y en el Canadá, en tres provincias. También se han notificado casos en Australia, Bélgica, Japón, Suecia y Viet Nam, de modo que el problema no se circunscribe a la India, Pakistán y el Reino Unido, donde se describió inicialmente. La aplicación del RSI ayudaría a establecer pautas comunes para la vigilancia y el control de las cepas productoras de NDM1.
¿En qué lugares es motivo de preocupación la resistencia a los antimicrobianos?
El fenómeno está sucediendo en todas partes, pero la preocupación principal son los países donde no se reglamenta la prescripción de antibióticos y estos se pueden comprar sin receta médica. Esto sucede en muchos países, en particular algunos que tienen poblaciones enormes como China y la India, donde la venta de antibióticos ha aumentado en consonancia con el crecimiento de una clase media con más poder adquisitivo, y también en muchos países de Asia y América Latina. Pero la utilización de estos medicamentos en los seres humanos es un pálido reflejo de lo que ocurre en el sector agroalimentario —cría de ganado, aves de corral y cerdos, acuicultura y apicultura—, donde estos productos se utilizan para promover el crecimiento. Algunos cálculos indican que la utilización de antibióticos en la cría de animales, incluidos los peces, es como mínimo mil veces mayor, en toneladas, que en la medicina.
¿De qué manera pueden los gobiernos conciliar los intereses económicos de los ganaderos con los intereses sanitarios de la población?
Déjeme poner un ejemplo. Para contrarrestar la pesca excesiva del bacalao en el océano Atlántico, frente a la costa oriental canadiense y estadounidense, los gobiernos de ambos países impusieron una veda indefinida a la captura de este pez en la zona conocida como el Gran Banco de Terranova. Los pescadores se quejaron, pero era necesario tomar esa medida. Por desgracia, las reservas de bacalao todavía no se recuperan y algunos científicos temen que los efectos de la sobreexplotación sean permanentes. La resistencia a los antimicrobianos puede equipararse con esta situación, con el sobrepastoreo de las tierras comunales (el llamado «drama de los bienes comunales») o con la deforestación de la Isla de Pascua, que ocasionó la extinción de sus pobladores. La resistencia a los antimicrobianos es consecuencia del uso excesivo de los antibióticos, que sigue aumentando incesantemente. La solución estriba en lograr el equilibrio ecológico adecuado. Llega el momento en que los gobiernos y las entidades de reglamentación tienen que adoptar decisiones difíciles. La Unión Europea lo ha hecho al prohibir el empleo de antibióticos para promover el crecimiento del ganado. Es cuestión de tener la voluntad política y de hacerlo con tiempo y aplicando un plan bien elaborado.
¿Qué adelantos han logrado los gobiernos en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos?
En Francia, se llevó a cabo una campaña nacional de información de la comunidad para reducir la resistencia a los antimicrobianos que se denominó «Los antibióticos no se deben dar automáticamente», y con ella se consiguió una disminución del 26,5% en el uso de antibióticos para tratar síndromes gripales (que en su mayoría son de origen vírico) a lo largo de cinco años. Ha habido otras campañas, en particular la campaña «Póngase listo» de los Estados Unidos para usar juiciosamente los antibióticos, y el programa canadiense «¿Necesitan antibióticos los microbios?», gracias al cual se logró un descenso de casi el 20% en el uso de antibióticos para tratar las infecciones de las vías respiratorias en la comunidad. Fue adoptado por varias provincias, pero por desgracia no lo adoptó la Dirección General de Salud Pública del Canadá.
¿Cómo podemos educar a los pacientes para que logren entender que los antibióticos no surten efecto en las infecciones víricas, como el catarro común?
Ese es un mensaje muy importante. Algunas de las campañas que mencioné entrañaban la educación del público. Los análisis comportamentales han demostrado que los médicos y otros profesionales sanitarios facultados para extender recetas ceden a menudo a la presión de los pacientes y les recetan antibióticos porque temen que de lo contrario no regresen a la consulta. Por este motivo los gobiernos y las organizaciones de pacientes deben trabajar de consuno. El liderazgo de la OMS y los mensajes del Día Mundial de la Salud de 2011 pueden desempeñar un papel decisivo haciendo llegar este importante mensaje al público en general.
Aparte del Día Mundial de la Salud, ¿se han producido otras iniciativas internacionales para atacar el problema?
Han sucedido varias cosas. El año pasado, el Primer Ministro de Suecia [Fredrik Reinfeldt], que ocupaba a la sazón la presidencia de la Unión Europea, y el Presidente de los Estados Unidos [Barack] Obama, establecieron un grupo especial conjunto de este país y la UE sobre resistencia a los antimicrobianos. Además, en la Asamblea Mundial de la Salud de este año el Ministro de Salud y Asuntos Sociales de Suecia [Göran Hägglund] instó a la OMS a asumir el liderazgo para atacar el problema. De manera que, una década después del informe de la OMS de 2000, el círculo se ha cerrado y hemos atestiguado cómo la resistencia a los antimicrobianos representa un riesgo mucho mayor que antes. En junio de 2010, el Centro para el Desarrollo Mundial solicitó a la OMS que preparase otro informe para contrarrestar lo que denominó «una década de incuria» en la materia.
En septiembre de 2010, el Instituto de Medicina de los Estados Unidos publicó un informe en el que la resistencia a los antimicrobianos se describe como una «catástrofe mundial tanto sanitaria como ambiental» y un ejemplo clásico del «drama de los bienes comunales». Con ello se hacía alusión al famoso ensayo publicado por Garrett Hardin en Science, donde el autor afirmaba que las tierras comunales de pastoreo acababan por agotarse porque no había quien las vigilara y eran objeto de abuso. Esta situación es análoga al drama del abuso de los antibióticos ¿Quién está vigilando el abuso constante de los antimicrobianos en las esferas veterinaria, agroalimentaria y médica? Por desgracia, estamos frente a un drama ecológico porque, como reza el refrán, «lo que es del común es del ningún».