
India ha realizado una campaña de vacunación persistente, con ayuda de la OMS y otros organismos.
Hasta hace relativamente poco la poliomielitis era una enfermedad bastante común en la India.
En 1985, por ejemplo, se registraron unos 150.000 casos.
Y aunque para 2009 la cifra ya había bajado a 741, esto todavía hacía del gigante del sudeste asiático el país con más afectados por la polio a nivel mundial.
El último caso, sin embargo, se detectó en enero de 2011.
Y aunque la India no será removida de la lista de países donde la enfermedad es endémica hasta que estudios de laboratorio confirmen que el virus ya no está presente en los sistemas de alcantarillado, se espera que esto ocurra en las próximas semanas.
Esto dejará en la lista a nada más tres países: Nigeria, Afganistán y Pakistán.
Ahí el virus nunca ha estado bajo control y el año pasado los casos de polio aumentaron en lugar de disminuir.
¿Qué lecciones pueden extraer del éxito de la India?
Esfuerzo coordinado
Los logros de la India en su batalla contra la polio son en buena medida fruto de la colaboración entre el gobierno, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el club Rotario, Unicef y la Fundación Bill y Melinda Gates.
Y gobiernos como el del Reino Unido también han duplicado sus contribuciones a la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio (GPEI, por sus siglas en inglés).
Gracias a estos apoyos en la India se celebran regularmente Días Nacionales de la Inmunización, durante los que se atienden a los más de 170 millones de niños menores de cinco años que conforman el grupo más expuesto a la enfermedad.
Y en ciudades como la capital, Delhi, se abren más de 7.000 puestos de vacunación.

El doctor Mathew Varghese recuerda que la polio no solo es una enfermedad, sino un estigma.
Una visita al hospital San Esteban de Delhi, sin embargo, también sirve para recordar por qué la polio era una de las enfermedades más temidas a nivel mundial.
El especialista en temas de salud de la BBC, Fergus Walsh, visitó el hospital y ahí conoció a Mohamed Zaid, de 11 años, quien contrajo la polio cuando era un bebé.
"El virus afectó las células de su médula espinal, paralizando las piernas que ahora son inservibles", explicó Walsh.
"Se desplaza gateando, pero está en el hospital esperando una operación. En total va a necesitar cuatro intervenciones quirúrgicas –para enderezar caderas y rodillas- antes de que se le puedan colocar unos soportes de metal que le permitirán caminar".
El jefe del departamento de ortopedia de San Esteban, Mathew Varghese, recuerda además que los niños que padecen polio no solo sufren físicamente.
"Muchos abandonan la escuela y se enfrentan a estigma y discriminación de ser discapacitados. Y todo por culpa de una enfermedad que se puede prevenir con una vacuna", le dijo a la BBC.
Miles de años de historia
La polio ha estado causando muerte y discapacidad desde tiempos inmemoriales.
La Poliomielitis
Pero la primera vacuna contra la enfermedad -elaborada con una dosis desactivada, es decir, muerta, del virus- fue desarrollada por el Dr. Jonas Salk e introducida en 1955.
Y una segunda vacuna, que emplea una cepa viva del virus atenuada, fue creada en 1961 por el Dr. Albert Sabin.
Es esta vacuna, que se aplica por vía oral, la que se ha convertido en la principal arma para la erradicación de la polio.
Y las masivas campañas de inmunización han permitido una dramática reducción en el número de casos.
El objetivo de erradicar la polio en el año 2000, sin embargo, no pudo ser cumplido.
Ese año 350.000 personas murieron o quedaron paralíticas por causa de la polio, y los países donde el virus continuaba siendo endémico sumaban 125.
De entonces a hoy el número de casos se ha reducido en más de un 99%, pero ese 1% final podría resultar el más difícil de tratar.
El año pasado se registraron 647 casos de polio a nivel mundial, casi un tercio de los mismos en Pakistán.
Y el virus de la polio procedente de Pakistán volvió a llevar la enfermedad a China, donde no se había registrado ningún caso en más de una década.
Según los expertos, en el caso pakistaní las principales barreras en la lucha contra la polio son políticas y preocupa especialmente la abolición, el año pasado, del Ministerio Federal de Salud.
En Afganistán las iniciativas de vacunación se han visto afectadas por los problemas de seguridad y en Nigeria ha aumentado la oposición a las vacunas.
Pero el esfuerzo por acabar con la polio es la iniciativa de salud pública más importante de la historia y según el director de la GPEI, Dr. Bruce Aylward, estamos ante la “oportunidad histórica” de erradicar la polio para siempre.
Aunque Aylward también advirtió que, de fallar en este esfuerzo, la enfermedad podría terminar resurgiendo.

Los primeros años de la vida de un niño son muy importantes para su salud y desarrollo. Los padres, los profesionales de la salud, los educadores y otras personas pueden trabajar juntos para apoyar el desarrollo de los niños para que alcancen todo su potencial.
Ángela tuvo su primer hijo en la adolescencia. Siguió estudiando y tuvo dos hijos más. Cuando estaba por casarse con el padre de sus hijos, este murió. En ese entonces, vivía en la casa de su madre y cursaba estudios universitarios de enfermería. El dinero es una de las grandes preocupaciones de Ángela. También siente que no tiene en quién apoyarse para la crianza de sus hijos.
Los CDC actualmente patrocinan y colaboran en el estudio llamado Legacy for Children™ ("Legado para los niños"). El programa se basa en la premisa de que los padres tienen un verdadero efecto en el desarrollo de sus niños. Las investigaciones han mostrado la manera en que se vincula la interacción de los padres con el éxito de sus hijos en la vida futura. Parece ser que incluso los niños que enfrentan muchos desafíos, como la pobreza o vivir en vecindarios pobres, tienen más probabilidad de superarlos si sus padres están muy involucrados con ellos y se han esforzado por darles una base de afecto, seguridad y protección.
Los CDC trabajan para mejorar la vida de los jóvenes y fortalecer a las comunidades mediante la reducción de los embarazos en adolescentes. Conozca la iniciativa comunitaria de los CDC y sepa lo que usted puede hacer.

Jj
